Revista
PwC y Apresco, la Asociación que agrupa a las empresas propietarias de centros y parques comerciales en España, publican su cuarto informe del Observatorio del sector de centros y parques comerciales, que analiza los datos de ventas, afluencias y tasas de ocupación del sector referentes al primer trimestre de 2025.
Durante el primer trimestre del año, las ventas en los centros y parques comerciales aumentaron un 1,2% en términos interanuales, aunque moderaron su ritmo de crecimiento con respecto a meses anteriores. Uno de los factores principales de esta moderación es el efecto calendario generado por el cambio de fechas de la Semana Santa, que en 2024 se celebró en marzo, mientras que en 2025 lo ha hecho en abril.
Las ventas de hogar, bricolaje y electrónica crecieron un 6,3% en el primer trimestre, encadenando 14 trimestres de aumento consecutivos. Los establecimientos de ocio y entretenimiento presentan los resultados más negativos en el primer trimestre con una caída de ventas superior al 10% en marzo. La moda y la restauración mantuvieron sus ventas en niveles similares al mismo trimestre de 2024.
Durante el primer trimestre del año, las ventas en los centros y parques comerciales aumentaron un 1,2% en términos interanuales, aunque moderaron su ritmo de crecimiento con respecto a meses anteriores
Los parques comerciales encadenan 17 trimestres consecutivos de incrementos de ventas, y se sitúan casi un 35% por encima de las cifras de 2019. Los centros comerciales, independientemente de su tamaño, acusan más el impacto del cambio de fecha de la Semana Santa y se mantienen en niveles similares al primer trimestre de 2024.
Las visitas a los centros se reducen levemente en el primer trimestre un -0,7%, como consecuencia de dos meses de caídas consecutivas; en el caso de marzo, afectado al igual que las ventas por el efecto Semana Santa. A pesar de esta leve caída, las afluencias totales se sitúan ya prácticamente en los niveles de 2019.
La tasa de ocupación media de los locales sigue manteniéndose en torno al 95%, lo que supone 0,6 puntos porcentuales más que la del primer trimestre de 2024.
En este quinto informe, el Observatorio analiza las últimas novedades regulatorias en materia de sostenibilidad medioambiental que pueden tener algún impacto sobre el sector de centros y parques comerciales.
La primera novedad es el paquete Ómnibus aprobado por la Unión Europea, que tiene como objetivo principal simplificar y reducir la carga administrativa de las empresas europeas en materia de sostenibilidad, mejorando así su competitividad sin comprometer los objetivos de descarbonización y sostenibilidad.
Para ello, establece distintas modificaciones en las Directivas CSRD y CSDDD o en la Taxonomía Verde que, de manera general, suponen el retraso de la entrada en vigor de ciertas obligaciones (“Stop the clock”) y la reducción y simplificación de estas.
Miren Tellería: “Regulaciones como la CSRD o la CSDDD van a hacer que las compañías del sector estén expuestas a una mayor solicitud de información por parte de sus clientes, lo que les obligará a capturar y tener disponibles datos que actualmente pueden no estar monitorizando”
En segundo lugar, analizamos el nuevo Real Decreto 214/2025 que incorpora nuevas obligaciones para determinadas empresas de un tamaño mínimo en materia de huella de carbono, como el cálculo de esta o la definición de planes de descarbonización con objetivos cuantificados de reducción de la misma, incluyendo las medidas concretas para su consecución.
Para Ángel del Monte, director general de Apresco, "El sector mantiene unas expectativas de crecimiento positivas para 2025, empujado por el buen momento y las positivas perspectivas de la economía que parece que seguirán impulsando el consumo. Los datos del primer trimestre muestran una moderación en el crecimiento, pero sobre todo provocado por el impacto del cambio de mes de la Semana Santa. Esperamos que los datos del segundo trimestre vuelvan a mostrar un crecimiento sólido como en periodos anteriores”.
Por su parte, Miren Tellería, responsable de sector real estate en PwC España, asegura: “Regulaciones como la CSRD o la CSDDD van a hacer que las compañías del sector estén expuestas a una mayor solicitud de información por parte de sus clientes, lo que les obligará a capturar y tener disponibles datos que actualmente pueden no estar monitorizando”.