Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

Alimentación y Bebidas duplicó su nivel de actividad en la última década

La producción creció un 3,8% en 2014, hasta los 93.238 millones de euros  
De izda. a dcha.: Mauricio García de Quevedo (Fiab), Joaquin Maudos (Ivie) y Roberto García Torrente (Cajamar Caja Rural)
De izda. a dcha.: Mauricio García de Quevedo (Fiab), Joaquin Maudos (Ivie) y Roberto García Torrente (Cajamar Caja Rural)

"El año 2014 ha sido muy positivo para la industria de alimentación y bebidas". Es la conclusión de Mauricio García de Quevedo, director general de la Federación Española de Industria de la Alimentación y Bebidas, Fiab, durante la presentación de los principales resultados cosechados por el sector en 2014. Todos los indicadores contemplados en el informe hecho público hoy, en un acto que ha contado con la presencia de Joaquín Maudos, catedrático de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad de Valencia, y Roberto García Torrente, director de Negocio Agroalimentario y Cooperativo de Cajamar, patrocinador de este informe elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), refrendan el buen momento para el sector. 

Según explicó García de Quevedo "se está en el camino correcto" para cumplir los objetivos generales del Marco Estratégico para la Industria de Alimentación y Bebidas, presentado públicamente a principios del año pasado de la mano del gobierno español. El objetivo pasa "por alcanzar un crecimiento sostenible en ventas netas del 4% anual y la creación de 60.000 puestos de empleo sostenibles con el horizonte puesto en 2020", indicó el director general de Fiab.

A juicio de la patronal de la industria de alimentación y bebidas, "el año 2014 representa el de la consolidación de la recuperación económica", un repunte que también ha tenido su reflejo en esta industria, que ha experimentado una evolución mucho más favorable en variables como la producción, el empleo y las exportaciones. Así, en términos reales, la producción del sector de alimentación y bebidas ha aumentado un 3,8% en 2014, lo que se traduce en 93.238 millones de euros, casi el doble de la cifra registrada por la industria manufacturera.

Según refleja el Informe Económico anual de la Fiab correspondiente a 2014, en términos nominales, el sector ha experimentado un crecimiento del 1,94% con respecto a 2013. Por otro lado, en cuanto al valor añadido, la industria de alimentación y bebidas ha seguido ganando peso tanto en la industria como en la economía, y ha llegado casi a duplicar su nivel de actividad en los últimos trece años, pasando de representar el 13,7% de la industria manufacturera en el año 2000 al 22,5% en 2013.

Los tres indicadores de coyuntura del sector industrial (IPI, IEP, ICN) muestran una evolución de la industria de la alimentación y fabricación de bebidas en 2014 más satisfactoria que la de las manufacturas en su conjunto y permite reafirmar que estamos ante la continuación de la recuperación de la actividad en la industria de la alimentación y el inicio de la misma en la fabricación de bebidas, según se aseguró durante la presentación de los datos.

Exportaciones al alza

"Uno de los pilares en los cuales se ha sostenido esta tendencia es el despunte de la actividad en el mercado exterior, cuya evolución se ha mantenido al alza en los últimos años, contribuyendo así a mejorar los resultados de la balanza comercial al registrarse un saldo positivo para el sector de alimentos y bebidas desde 2008", explica Joaquín Maudos. A tenor de los datos del informe, las exportaciones españolas de alimentos y bebidas alcanzaron los 24.018 millones de euros en 2014, un 5,9% más que en 2013. Suponen, además, el 10% del total de exportaciones de bienes nacionales. Asimismo, durante el pasado año el 7,3% de las exportaciones del sector en el ámbito de la Unión Europea corresponden a España, situándose como la sexta economía exportadora europea.

En cuanto a la internacionalización del tejido empresarial de la industria española de alimentos y bebidas, desde 2010 el número de empresas exportadoras ha crecido a una tasa media anual del 5,3%, acumulando un incremento del 23,1% hasta el pasado año, momento en el que el sector contó con 12.401 empresas exportadoras, un 2,6% más que en 2013.

El año 2014 ha supuesto también una recuperación en el ámbito del empleo. En lo que respecta al número de afiliados a la Seguridad Social, durante 2014 se registraron 378.824 afiliados, un crecimiento del 1,95% con respecto al pasado año. Con esta evolución favorable, la tasa de paro del sector de sitúa 3,2 puntos porcentuales por debajo del total de la economía.

La trayectoria del volumen de ocupados en el sector de la alimentación y bebidas ha sido más positiva que en la economía general y que en la industria manufacturera en particular. Así, en 2014 la creación de empleo en el sector ha experimentado un crecimiento de un 7,1%, lo que se traduce en un total de casi 480.000 personas en 2014, volviendo a niveles anteriores a la crisis. "Los datos confirman que la industria de la alimentación y bebidas ha resistido mejor los años de recesión que la economía en su conjunto, lo que pone de manifiesto la fortaleza de un sector que se mantiene como la primera fuerza industrial del país", asegura el director general de Fiab.

28.343 empresas activas

Según el informe presentado hoy, al inicio del pasado año la industria de la alimentación y bebidas contaba con 28.343 empresas activas, lo que supone el 16% del total de las empresas de la industria manufacturera. Por su parte, el número de empresas en la industria manufacturera ha caído un 3% respecto a 2013. En el sector de alimentación y bebidas se ha reducido en menor cuantía (1,5%).

La industria española de alimentación y bebidas presenta una estructura atomizada, puesto que el conjunto de pequeñas empresas representa el 70,4% del total. En opinión de Mauricio García de Quevedo, "esta situación se refleja en el peso de las compañías españolas del sector en comparación con las europeas; y es que siendo España la cuarta economía de la Unión Europea, no encontramos ninguna firma nacional en los primeros puestos de los rankings global y europeo. En este sentido, sí figuran entre las 25 primeras a nivel mundial tres británicas, dos francesas, una belga, una alemana y otra suiza; circunstancia que revela un hándicap importante ante la falta de competitividad real en el mercado global en el que nos encontramos".

 

Más noticias

003 20052021 MSM Fotografia Directivos Peio Arbeloa LOW
Bebidas
Miguel Ángel Miguel será el responsable de reforzar la presencia de la cervecera en nuestro país
Solos Valencia   IP
Bebidas
Contará con 2.000 metros cuadrados de espacio de producción
Alcampo ContenedoresInteligentes
Distribución con Base Alimentaria
Esta iniciativa, única en Europa, impulsa el reciclaje eficiente
PROMARCA Cabecera Innovaccion 2025
Eventos
Este reconocimiento galardona las mejores prácticas de las Marcas de Fabricante
Image004 (29)
Distribución con Base Alimentaria
Esto le permitirá alcanzar los 388.000 metros cuadrados
Diseño sin título   2025 07 16T115706
Bebidas
La cafeína que aporta es de origen 100% vegetal procedente de la planta de la Guayusa
Sp press
No Alimentación
Se podrán encontrar tanto en hipermercados y supermercados como en el canal tradicional y online
HiperDino TLP
Distribución con Base Alimentaria
Se celebrará del 15 al 20 de julio en el Recinto Ferial
Image002 (40)
Bebidas
Lo que representa un incremento del 27% respecto al ejercicio anterior

Revista ARAL

NÚMERO 1703 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas