Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

El empleo en el sector de la alimentación crece un 1,5% en el último año, según Adecco

Los cambios en el sector, fundamentalmente tecnológicos y legislativos, han derivado en una mayor necesidad de profesionales cualificados por parte de las empresas, según Adecco.
Los cambios en el sector, fundamentalmente tecnológicos y legislativos, han derivado en una mayor necesidad de profesionales cualificados por parte de las empresas, según Adecco.

El empleo en el sector de la alimentación representa ya un 2,1% del empleo total en España, lo que supone un incremento del 1,5% respecto al año anterioridad, según las previsiones de Adecco Alimentación recogidas en su última Radiografía de la Alimentación en España.

En el caso de la industria, el peso del empleo en la alimentación es del 7,9%, 3,5 puntos más que un año atrás. El buen comportamiento del mercado hace que las previsiones de Adecco Alimentación sean optimistas de cara a los próximos cuatro años.

Entre los diferentes profesionales que demandarán las empresas del sector despuntan los técnicos de mantenimiento y los nutricionistas de la industria alimentaria.

Los cambios en el sector, fundamentalmente tecnológicos y legislativos, han derivado en una mayor necesidad de profesionales cualificados por parte de las empresas. En este sentido, según Mila Montañana, directora de Adecco Alimentación, "la implementación de nuevas tecnologías en el sector no está suponiendo la eliminación de puestos de trabajo, pero sí que está elevando los requisitos necesarios para acceder a esos empleos. Ahora más que nunca, las empresas buscan profesionales cualificados, capaces de adaptarse a los cambios y con habilidades y conocimientos en nuevas tecnologías".

Con respecto a la futura robotización del sector, Montañana asegura que "el sector de la alimentación siempre tendrá un componente humano debido, entre otras cosas, a que existen multitud de labores técnicas que requieren un gran nivel de detalle que sería imposible realizar con máquinas. Otras, en cambio, como las labores de envasado o de almacén ya están siendo robotizadas, por lo que, en estos ámbitos, la demanda de perfiles tecnológicos ya está aumentando".

Ante esta situación, las empresas están optando por dos vías: la formación del personal que ya forma parte de su plantilla mediante cursos especializados en esas tecnologías con las que vayan a trabajar y la búsqueda de nuevos profesionales que ya cuenten con conocimientos y experiencia en la industria 4.0.

Unido a la transformación digital del sector, las administraciones han llevado a cabo cambios en materia legislativa que también han supuesto una transformación en el sector. Todo ello ha obligado a las empresas a contratar a profesionales que se encarguen del control de todos estos nuevos elementos, lo que ha ocasionado un crecimiento de la demanda de conocimientos en la legislación alimentaria vigente.

Los cambios en los hábitos de consumo ya impactan en el empleo

Los hábitos de consumo de los españoles han dado lugar a la creación de empresas especializadas en productos biológicos y/o ecológicos que necesitan trabajadores con mayor especialización e, incluso, departamentos de I D i para hacer frente a las demandas de los nuevos consumidores.

En la misma línea, las empresas que ya operan en el mercado de la alimentación están lanzando nuevas líneas de productos enfocados a estos consumidores, lo que está impulsando la creación de empleos y, por consiguiente, la ampliación de plantillas para hacer frente a las nuevas necesidades.

Perfiles cada vez más cualificados

La demanda de profesionales cualificados ha crecido de forma exponencial dentro del sector alimentario, por lo que la solicitud de estudios universitarios se ha disparado. Los grados de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y el de Nutrición Humana y Dietética son los más demandados en la oferta dirigida a profesionales de este sector. El Grado Superior en Dietética y la especialidad de Endocrinología y Nutrición (dentro del Grado en Medicina) también permiten acceder a este sector. Además, en el ámbito de la agroalimentación, la titulación de Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural es también una de las más solicitadas.

Más noticias

Unnamed   2025 07 01T134326
Alimentación
Las exportaciones, que crecieron un 5%, se consolidan como principal motor del sector
2º Encuentro de Ciudades
Eventos
Las administraciones locales buscan coordinación legal y mayor seguridad jurídica
Condis   Vehicles elèctrics Zoomo
Distribución con Base Alimentaria
Se integran en rutas clave para la logística urbana del Área Metropolitana de Barcelona
20250701 RSC NP Lactalis España MEMORIA 2024 02 personas
Bebidas
La compañía refuerza su papel como motor del entorno rural y promotor de sostenibilidad
Woiewoei
Alimentación
Esta acción se enmarca en el compromiso que tiene la federación para mantener a la ciudadanía informada
Cash fresh se une a uber eats
Distribución con Base Alimentaria
Refuerza su apuesta digital al incorporar 61 tiendas a la app en Andalucía y Extremadura
20250701MJB anged1613
Distribución con Base Alimentaria
Ha sido directora general de Cedecarne y Carnimad
Unnamed   2025 06 30T153535
Alimentación
Con pistacho y un punto salado de la pasta kataifi

Revista ARAL

NÚMERO 1703 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas