Web Analytics Made Easy - Statcounter
Distribución con Base Alimentaria

Introducir música con derechos incrementa un 0,8% las ventas

Según un estudio de IRI junto a SGAE
De izquierda a derecha: Fernando Zaldívar, director general de IRI; Juan Carlos Fernández Fasero, director de Comunicación Pública de SGAE; y Antonio Khalaf, director comercial de IRI.
De izquierda a derecha: Fernando Zaldívar, director general de IRI; Juan Carlos Fernández Fasero, director de Comunicación Pública de SGAE; y Antonio Khalaf, director comercial de IRI.

Según un estudio realizado por IRI junto a SGAE, la música con derechos presenta un impacto promedio positivo en las ventas del +0,8%, a nivel general. Se ha detectado que la introducción de música con derechos en tienda tiene un fuerte efecto novedad, pero no una gran continuidad, lo que puede indicar la necesidad de cambiar el set de canciones a menudo y una fuerte planificación al respecto.

Además, los datos muestran que hay comportamientos dispares dentro de las diferentes áreas de la tienda: por ejemplo, en el caso de la alimentación, se aprecia un impacto positivo durante todo el periodo donde la música está presente, mientras que en frescos solo se aprecia el efecto novedad.

“La diferenciación en el punto de venta es una estrategia cada vez más necesaria para atraer al consumidor. Factores como la disposición de los diferentes departamentos (frescos o panadería), el surtido de productos, etiquetado o la política de precios y promociones son clave. Pero también existen otros factores externos, como servicios añadidos, ambientación musical, aromas, etc. que contribuyen a la elección del punto de compra habitual”, asegura Antonio Khalaf, director Comercial de IRI. “El crecimiento de la facturación en el sector lo sostienen tres cadenas de surtido corto. Por tanto, para el resto de hipermercados y supermercados es necesaria la diferenciación con el fin de atraer compradores”, añade.

El proceso llevado a cabo por IRI para la realización del estudio se ha basado en la selección, por un lado, de un grupo de tiendas en las que, durante un plazo de 4 a 8 semanas se ha emitido música ambiente con derechos, adaptada a los diferentes perfiles, y, por otro, de un segundo grupo de control, formado por establecimientos similares al primero (en ventas, estacionalidad, tamaño, formato y con rango de secciones).

Los resultados del estudio se aprecian al comparar estos establecimientos con las tiendas control: se ha detectado que el impacto de la música con derechos en términos generales es de +0,8% en las ventas en valor, siendo más relevante al inicio del periodo de implementación (+2,2%), por el efecto novedad, y menor más adelante.

Por el efecto novedad, el inicio del periodo de implementación es más relevante (+2,2%)

Estudiando las distintas áreas del establecimiento, vemos que el efecto novedad, a pesar de ser claro, no muestra la misma tendencia. Así, este efecto se mantiene estable en alimentación, pero no en frescos, donde no tiene continuidad, dando como resultado final un crecimiento del +0,5% en alimentación y un -0,9% en frescos. Otras áreas como electro y textil muestran también un impacto positivo, con un +0,6% y un +4,4% respectivamente. Por su parte, y en el extremo contrario, la sección de bazar muestra un impacto negativo, con un -0,8%.

Además, existen diferencias por canales. Según las conclusiones del estudio de IRI, los hipermercados experimentarían un impacto positivo del +1,3%, siendo el efecto de novedad del +1,4% y reduciéndose a un +0,4% en las últimas semanas con música con derechos. Por su parte, los supermercados mostrarían un crecimiento menor debido a la introducción de música con derechos (+0,6%), con un impacto de +0,6% durante las primeras semanas y un resultado, de +0,1%, en las últimas.

“Hasta el momento se había demostrado cualitativamente el beneficio que la música con derechos tenía en el consumo. Ciertos sectores como el textil no entienden ya su negocio sin música, pero muchos otros, aún tenían dudas sobre los beneficios que esta podía aportar a sus negocios. Este pionero estudio revela unos resultados que, si bien eran esperados, nunca antes habían sido medidos ni cuantificados, poniendo por primera vez de manifiesto el valor intrínseco que la música tiene en el consumo”, ha subrayado Juan Carlos Fernández Fasero, director de Comunicación Pública de SGAE.

20250506 OME Puleva Omega 3 presenta Cremosos, para cuidar del colesterol sin renunciar al placer
Se trata del primer producto diseñado para ayudar a regular el colesterol y mantener una salud cardiovascular completa, sin renunciar al placer

Más noticias

Salón Carrefour
Distribución con Base Alimentaria
Nueva edición de su Salón en un espacio de 14.000 metros cuadrados en Ifema Madrid
JoseManuelFerreño VegalsaEroskiResultados2024
Distribución con Base Alimentaria
Primer ejercicio de José Manuel Ferreño al frente de la compañía
Alcampo (4)
Distribución con Base Alimentaria
La empresa ha iniciado también un proceso de reducción de superficie en 15 de sus hipermercados
Exterior de la nave de Musgrave en Monforte del Cid
Distribución con Base Alimentaria
Tras una inversión de siete millones de euros
Firma Convenio Colectivo Tienda Dia
Distribución con Base Alimentaria
El nuevo convenio contempla la reducción de la jornada laboral
CEO de Pro a Pro, Josep María Trías de Bes
Proveedores Food Service
Presenta su plan de crecimiento
Evolución anual de socios
Alimentación
Apuesta por la transición del tradicional código de barras a los códigos QR estándares
Aperturas marzo 2025
Distribución con Base Alimentaria
Gestionados por 47 personas y con 2.577 metros cuadrados de sala de ventas

Revista ARAL

NÚMERO 1702 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas