Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

​Compleja situación del sector cárnico debido a los costes de producción

VIII Barómetro de la Industria Cárnica Española
VIII BARÓMETRO
El Barómetro de la Industria Cárnica muestra el potencial de las exportaciones como motor sectorial.

Fruto de la estrecha colaboración existente entre ambas organizaciones, Anice y Cajamar han elaborado el octavo Barómetro de la Industria Cárnica Española. Los resultados de esta nueva edición reflejan la compleja situación que está viviendo el sector, como consecuencia de la confluencia de numerosos factores negativos como el encarecimiento de las materias primas, el incremento continuado de los costes de energía y restos de insumos, y la inflación. Unos factores que han disparado los costes de producción de las empresas como así lo ha manifestado el 87,3% de los empresarios.

Algo de lo que Anice ha venido alertando en los últimos meses y que en el Barómetro se ha traducido en un descenso del Índice de Sentimiento de la Industria Cárnica Española (ISICE), con respecto al segundo semestre de 2021.

Así lo ha constatado el secretario general de Anice, Miguel Huerta durante su intervención en el evento de presentación, quien ha señalado que “esta difícil coyuntura nos está pasando factura en forma de desaparición de nuestro tejido industrial, con lo que ello implica de pérdida de actividad y futuro para el medio rural en el que la industria cárnica se ubica”. El secretario ha añadido, además que “España está abocada a un medio rural abandonado y empobrecido, si no se apoya a los sectores que le dan vida, como es el sector ganadero-cárnico y la industria alimentaria”. 

Miguel Huerta: “España está abocada a un medio rural abandonado y empobrecido, si no se apoya a los sectores que le dan vida, como es el sector ganadero-cárnico y la industria alimentaria”

Por su parte, el director Comercial de Cajamar, Sergio Pérez, ha destacado el trabajo realizado por el sector cárnico español y su importancia dentro del tejido productivo. “Un sector formado por 2.800 empresas, que da empleo a más de 100.000 trabajadores de manera directa, representa un tercio del total de la industria agroalimentaria española, y que gracias a su estrategia de internacionalización se ha convertido en el quinto exportador mundial de productos cárnicos”.

La presentación de los resultados del octavo Barómetro de la Industria Cárnica Española ha corrido a cargo de Tomás Agüera, responsable de Mercados de Plataforma Tierra, quien ha remarcado que para el primer semestre de 2022, el Índice del Sentimiento de la Industria Cárnica (ISICE) se sitúa en 17,08 puntos, lo que indica una valoración positiva de los agentes del sector, como consecuencia del aumento de las exportaciones, si bien se ha producido una contracción con respecto al semestre anterior, resultado de la actual coyuntura que se refleja en las principales conclusiones del informe.

El 87,3% de los empresarios encuestados ha manifestado, que sus costes han crecido en el primer semestre de 2022, pero además un 70,9% teme que sigan incrementándose. Estos datos responden al sentimiento alcista de la inflación y las constantes noticias del encarecimiento de la energía por el incremento del precio del gas, y otros costes operativos. Una situación que está asfixiando a ganaderos e industrias, generando un tremendo desgaste y estrechando los márgenes en todos los eslabones.

A pesar de esta difícil coyuntura, el ISICE sigue registrando cifras positivas derivadas del aumento de las exportaciones, que posiciona a las industrias como un potente motor económico para el sector, de acuerdo con lo manifestado por el 83,7% de las empresas. Por otra parte, la industria confía en mantener el empleo y sus inversiones. Más de un tercio de las empresas han aumentado su plantilla durante el primer semestre del 2022 y más de la mitad han manifestado su estabilidad.

La industria está invirtiendo también en proyectos de sostenibilidad y digitalización, como motores de crecimiento, algo que se impulsaría aún más con la esperada llegada del PERTE, si estas ayudas pudiesen aplicarse de forma importante en las pequeñas y medianas empresas del sector cárnico.

El 78,3% de las empresas están invirtiendo en tecnología de digitalización de procesos, siendo esta el área que más ha crecido. Por su parte en el área de sostenibilidad, un 72,7 % de los encuestados han indicado la incorporación de medidas de eficiencia energética como principal opción, seguido muy de cerca por la implementación de energías renovables, con un 69,1%.

Estas partidas reflejan como las políticas de inversión en la industria cárnica se centran fundamentalmente en la reducción de los costes de explotación y del consumo de energía, influenciado por el fuerte incremento registrado en el último año. Al ser un instrumento vivo, el Barómetro incluye siempre cuestiones de actualidad e interés para el sector. En esta edición se ha incluido la Ley de la Cadena y las Ayudas de UE, ambas con resultados escasamente positivos.

En el caso de la Ley de la Cadena, para un 55% de los encuestados no ha resuelto la problemática de las relaciones comerciales, frente a un 5,5% que declaraba su satisfacción. Al igual que sucede con la Ley de la Cadena, más de la mitad de los encuestados ha mostrado su insatisfacción ante el marco normativo de las ayudas de la UE, un reflejo de las grandes expectativas que se habían generado en las empresas ante las constantes noticias de la llegada de los Next Generation.

De igual manera un 65,4% de la muestra ha opinado que los fondos de ayudas de la Unión Europea no están llegando al sector cárnico, influenciado a su vez porque en noviembre se abre el plazo para el PERTE, y en octubre, aún se desconocía cómo se iba a realizar la tramitación. Una incertidumbre que provoca que surjan dudas respecto a su participación en esta convocatoria.

Más noticias

Producto local Navarra
Distribución con Base Alimentaria
El objetivo del proyecto es acompañar en la mejora de las prácticas medioambientales
Supermercado Covirán en Madrid
Distribución con Base Alimentaria
La cooperativa cuenta en la región con 79 socios y 806 empleados
1745595194843
Alimentación
Linkedin presenta la segunda edición del Top Companies Retail
@LA FAGEDA FÀBRICA 1
Alimentación
Se traduce en un retorno social de 13 euros para cada euro público recibido
Avianza
Alimentación
Firman un plan de trabajo para implantar la firma electrónica en los certificados de exportación
Alcampo CLB
Distribución con Base Alimentaria
Actualmente cuenta con un surtido de casi 280 referencias
Unnamed   2025 04 30T110735
Alimentación
Con la agricultura Bio-Inclusiva como epicentro
Sigüenza NdP3
Distribución con Base Alimentaria
Cuenta con una superficie de 240 metros cuadrados

Revista ARAL

NÚMERO 1701 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas