Web Analytics Made Easy - Statcounter
Opinión

"Australia, un mercado muy atractivo para alimentar las exportaciones españolas"

La opinión de Joaquín Gómez, director del Instituto de Fomento Región de Murcia
Joaquín Gómez, Director Instituto de Fomento Región de Murcia
Joaquín Gómez, director del Instituto de Fomento Región de Murcia

Si miramos las estadísticas de los últimos años comprobamos que más del 90% de las exportaciones de frutas y hortalizas españolas van a mercados europeos. La cercanía y las facilidades logísticas y arancelarias hacen que la mayoría de las empresas sacie su sed exportadora en el continente europeo. Pero ¿y si nos atrevemos con un mercado potencial de 25 millones de consumidores, con un notable poder adquisitivo y un exigente gusto por la calidad de los productos y el sabor de la gastronomía española?

Ante la saturación del mercado UE las empresas españolas deberían empezar a mirar a nuevos mercados. Así lo han entendido un conjunto de empresas de alimentación murcianas en una reciente misión comercial a Australia, en la que han descubierto que es de reducida dimensión y aunque está alejado tiene un gran potencial, ya no solo por los 25 millones de habitantes, sino por la posibilidad de dar el salto a toda la zona de Asia Pacífico. Hoy, además, se trata de un país que tiene una economía de mercado estable y dinámica y abierta a los mercados internacionales.

El gran dinamismo y capacidad exportadora de las empresas españolas de alimentación ha hecho que se encuentren nuevos nichos en mercados no europeos con oportunidades de negocio muy interesantes para las empresas hortofrutícolas

En lo que respecta al sector de la alimentación, conviene recordar que en el sector agroalimentario es recomendable entrar en el mercado australiano con productos de calidad y con una imagen diferenciada, ya sea por la singularidad de sus sabores y su elaboración, como por su concienciación respecto al medio ambiente con empaquetados sostenibles o con enfoque ECO y BIO. Los productos orgánicos y los del segmento gourmet tienen mejores posibilidades de éxito en un mercado de alto poder adquisitivo y que, gracias al reconocimiento que ya tienen numerosas marcas y empresas españolas allí, suelen tener muy buena acogida.

La distribución de alimentos se concentra sobre todo entre Sídney y Melbourne (esta última cuenta con una fuerte influencia europea, sobre todo italiana y griega), mientras que la producción local tiene hubs en Australia del Sur o Queensland. A ello se suma la importante labor de divulgación que están haciendo reconocidos chefs españoles abanderando el producto español y ayudando a que el canal español crezca y se consolide.

Por ejemplo, de la mano de asociaciones como EAT Spanish o de murcianos como Miguel Maestre, que, tras pasar por las cocinas de El Bulli y Ferrán Adrián, inauguró El Toro Loco, uno de los restaurantes españoles más emblemáticos de Sídney y ahora cuenta con su propio programa televisivo de cocina desde el que sigue ensalzando las bondades de los productos de alimentación españoles y contribuyendo a la profesionalización de la distribución de alimentos españoles.

Sólo en el caso de la Región de Murcia, el saldo de la balanza comercial en 2021 fue favorable tanto para la Región de Murcia como para España, con una cifra de exportaciones hacia Australia que alcanzó los 31,8 millones de euros. Los principales productos exportados desde la Región de Murcia son ingredientes y aditivos para la alimentación, azúcar y productos de confitería, envases y embalajes.

Australia es un país que tiene una economía de mercado estable y dinámica y abierta a los mercados internacionales

Afortunadamente, el gran dinamismo y capacidad exportadora de las empresas españolas de alimentación ha hecho que se encuentren nuevos nichos en mercados no europeos con oportunidades de negocio muy interesantes para las empresas hortofrutícolas. Y, pese a los 15.000 kilómetros de distancia que nos separan de Australia, cada vez encontramos más productos agroalimentarios españoles en un mercado que tiene gran aprecio por el producto español, por los nuevos sabores y, en general, por todas las propuestas que llevan asociada la etiqueta de producto gourmet.

Al igual que ocurre en otros países de tradición migrante como Reino Unido o Canadá, Australia tiene una escena culinaria muy activa y abierta a nuevas ofertas, fruto de la presencia de esa población multicultural que ha inspirado una fusión de sabores originales y está proporcionado algunos de los mejores chefs del mundo (varios chefs españoles son habituales del certamen ‘50 Best Cooks’), con gusto por los productos frescos y una demanda para consumo de productos gourmet. 

Además de aprovechar la tradicional apertura australiana a los nuevos gustos, hay que añadir la buena relación calidad-precio de nuestros alimentos y bebidas. Así, España cuenta con una importante presencia en el mercado australiano del aceite de oliva, puesto que nuestro país es el principal exportador de este producto a pesar del incremento de la producción local en los últimos años. En diciembre de 2020 las exportaciones españolas de aceite de oliva puro alcanzaron los 2,45 millones de euros.

Al igual que ocurre en otros países de tradición migrante como Reino Unido o Canadá, Australia tiene una escena culinaria muy activa y abierta a nuevas ofertas

Otros productos de creciente popularidad y demanda por parte de los consumidores aussies son los vinos (con el reto de la adaptación al tapón de rosca y dando un mayor protagonismo al tipo de uva sobre la denominación regional), los quesos, el jamón o incluso el azafrán, por su vinculación con un plato tan emblemático como la paella.

Desde el punto de vista de aspectos negativos, la principal barrera es la logística, con esos 15.000 kilómetros de separación o las largas distancias internas del país (5 horas de vuelo entre Sídney y Perth) y la baja densidad poblacional más allá de los conocidos grandes núcleos urbanos. De ahí que Sídney y Canberra estén liderando la restauración y alimentación española. Quizá para solventar ese hándicap de las distancias y el elevado coste actual de los fletes, las empresas españolas pueden beneficiarse de las oportunidades de la logística inversa y ahorrar costes aprovechando los barcos que vuelven desde España a China mucho menos cargados que en su recorrido de ida.

Como ocurre con todos los mercados, Australia tienes sus pros y sus contras, pero nuestra reciente experiencia allí y el interés mostrado por las empresas y distribuidores australianos por nuestros productos gourmet nos reafirman en nuestra apuesta por un mercado tan lejano, pero, a la vez, tan cercano en alimentación y gastronomía.

Más noticias

Los expertos auguran un año positivo para el sector del Gran Consumo, a pesar del freno de la economía y la caída en la confianza de los consumidores.
Distribución con Base Alimentaria
Supermercados y mayoristas están entre los sectores más perjudicados por el corte de suministro
Sigüenza NdP3
Distribución con Base Alimentaria
Cuenta con una superficie de 240 metros cuadrados
Producto local Navarra
Distribución con Base Alimentaria
El objetivo del proyecto es acompañar en la mejora de las prácticas medioambientales
Supermercado Covirán en Madrid
Distribución con Base Alimentaria
La cooperativa cuenta en la región con 79 socios y 806 empleados
1745595194843
Alimentación
Linkedin presenta la segunda edición del Top Companies Retail
@LA FAGEDA FÀBRICA 1
Alimentación
Se traduce en un retorno social de 13 euros para cada euro público recibido
Avianza
Alimentación
Firman un plan de trabajo para implantar la firma electrónica en los certificados de exportación
Alcampo CLB
Distribución con Base Alimentaria
Actualmente cuenta con un surtido de casi 280 referencias

Revista ARAL

NÚMERO 1702 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas