Web Analytics Made Easy - Statcounter
Opinión

“Inflación y pymes: ¿cómo superarla?”

La opinión de Roshan Jhunja, General Manager de Retail en Square
Roshan Jhunja  General Manager de Retail en Square
Roshan Jhunja, General Manager de Retail en Square.

Los últimos tres años han supuesto un gran reto para todas las empresas. Tras la pandemia, ahora nos enfrentamos a otro enemigo para el sector empresarial: la inflación. Según un estudio de Clearpay y Kantar, un 68% de los consumidores españoles prefiere controlar sus gastos, ahorrar y prevenir, y un 65% se lo piensa más que antes a la hora de hacer un gasto extra. El aumento del coste de vida está afectando a todos los países de la UE y la inflación ha superado el 9% por primera vez en veinte años, batiendo un récord histórico, por lo que las empresas de todos los tamaños están adoptando medidas para reducir gastos. De hecho, un 47% de los retailers españoles afirma que uno de sus retos principales es poder pagar los gastos básicos de su negocio, incluidos los salarios de los empleados y el alquiler, según el estudio ‘Radiografía del comercio minorista en España’, que hemos realizado desde Square. Sin embargo, las pequeñas y medianas empresas son las que más notan el impacto de la inflación, aunque esto no quiere decir que no puedan hacer nada frente a esta crisis.

"Un 47% de los retailers españoles afirma que uno de sus retos principales es poder pagar los gastos básicos de su negocio, incluidos los salarios de los empleados y el alquiler, según el estudio ‘Radiografía del comercio minorista en España’"

Para abordar esta situación, es importante conocer el estado actual de la empresa, identificando tanto los puntos fuertes como aquellos que necesitan más atención. Con este objetivo, los datos son aliados clave a la hora de saber con exactitud cuáles son las principales fuentes de ingresos, dónde se gana más y de qué clientes proceden dichas ganancias. Un informe detallado de las pérdidas, para tener un control del rendimiento del negocio y adaptar la estrategia de ventas cuando sea necesario, también puede ayudar a dar mayor soporte a las áreas de negocio menos rentables.

Diseñar un plan que ayude no solo a adquirir nuevos clientes, sino que contribuya también a fortalecer las relaciones con los clientes existentes es fundamental en momentos de tensión económica. Ofrecer razones para que se queden y sigan comprando los productos o servicios, por ejemplo, a través de programas de fidelización, puede ser una opción. En 2022, tan solo un 32,4% de los minoristas españoles empleaban o tenían previsión de implantar la tecnología de automatización para desarrollar programas de incentivos y fidelización de clientes, según los datos de que disponemos en Square, por lo que muchos negocios tienen todavía la oportunidad de explorar esta vía para minimizar los efectos de la inflación.

Para evitar subir los precios y correr el riesgo de que los clientes opten por una opción más barata, reorientar la estrategia de marketing de la empresa también es una estrategia efectiva. El objetivo del cambio sería reposicionar el producto y aportarle más valor, de modo que los clientes lo perciban de manera diferente. El marketing por correo electrónico es una herramienta poderosa que puede ayudar a dar a conocer los productos, expresar la personalidad de la marca de una manera más directa y construir relaciones duraderas con potenciales clientes. Con un software dedicado se pueden configurar correos electrónicos personalizados para adaptarlos a cada cliente y medir los resultados de cada estrategia.

Para evitar subir los precios y correr el riesgo de que los clientes opten por una opción más barata, reorientar la estrategia de marketing de la empresa también es una estrategia efectiva.

Además, explorar nuevas fuentes de ingresos es una solución que puede ayudar a salir a flote en tiempos de crisis. Pueden ser complementarias como, por ejemplo, un nuevo paquete de servicios o un nuevo producto, que puede venderse de forma omnicanal, pero también se puede proponer algo completamente diferente para tener una fuente de ingresos pasiva.

Las pequeñas y medianas empresas han sabido aprovechar las cualidades que los hacen únicos, reelaborándolas y utilizándolas a su favor durante 2022, pero se enfrentan a nuevos retos este 2023. Cuando un negocio se adapta a un entorno en constante evolución, es capaz de dar a los clientes exactamente lo que buscan, incluso en momentos económicos inciertos. En la creación de este espacio de desarrollo flexible es donde venta omnicanal y la digitalización tienen un papel central, especialmente en un entorno marcado por la necesidad de optimizar procesos para no repercutir costes extra al consumidor ya agotado.

Más noticias

Producto local Navarra
Distribución con Base Alimentaria
El objetivo del proyecto es acompañar en la mejora de las prácticas medioambientales
Supermercado Covirán en Madrid
Distribución con Base Alimentaria
La cooperativa cuenta en la región con 79 socios y 806 empleados
1745595194843
Alimentación
Linkedin presenta la segunda edición del Top Companies Retail
@LA FAGEDA FÀBRICA 1
Alimentación
Se traduce en un retorno social de 13 euros para cada euro público recibido
Avianza
Alimentación
Firman un plan de trabajo para implantar la firma electrónica en los certificados de exportación
Alcampo CLB
Distribución con Base Alimentaria
Actualmente cuenta con un surtido de casi 280 referencias
Unnamed   2025 04 30T110735
Alimentación
Con la agricultura Bio-Inclusiva como epicentro
Sigüenza NdP3
Distribución con Base Alimentaria
Cuenta con una superficie de 240 metros cuadrados

Revista ARAL

NÚMERO 1702 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas