Web Analytics Made Easy - Statcounter
Consumidor

El 7,5% de los consumidores ha desperdiciado más comida de lo habitual durante el confinamiento

Aecoc analiza el impacto de los hábitos de consumo post-Covid
Ocho de cada diez usuarios compraban un mínimo de una vez a la semana antes del confinamiento, y, hoy, el 44,7% de la población afirma que ha reducido esta frecuencia de compra.
Ocho de cada diez usuarios compraban un mínimo de una vez a la semana antes del confinamiento, y, hoy, el 44,7% de la población afirma que ha reducido esta frecuencia de compra.

Aecoc ha reunido a administraciones, empresas y chefs en la jornada virtual ‘El impacto medioambiental del desperdicio de alimentos’, en la que, coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, se han analizado las implicaciones que tiene sobre el planeta la pérdida de alimentos. En este sentido, la Asociación de Fabricantes y Distribuidores ha advertido sobre los riesgos que, en materia de desperdicio, podrían suponer algunos de los hábitos que se han impuesto durante el confinamiento ocasionado por la crisis de la Covid-19 como las compras de mayor volumen o la cocina en familia como actividad de ocio. 

Según los datos de Aecoc, el 7,5% de los consumidores reconoce que ha desperdiciado más comida de lo habitual desde que empezó el estado de alarma. En este sentido, ocho de cada diez usuarios compraban un mínimo de una vez a la semana antes del confinamiento, y, hoy, el 44,7% de la población afirma que ha reducido esta frecuencia de compra. “Esto se traduce en un mayor volumen de artículos comprados en cada ocasión y en una posterior acumulación de productos que, si no se conservan adecuadamente o se consumen a tiempo, son una fuente potencial de pérdida de alimentos”, explica la responsable del proyecto contra el desperdicio alimentario de Aecoc, Nuria de Pedraza.

Nuria de Pedraza: "El redescubrimiento de la cocina como actividad de ocio o el aumento del teletrabajo favorecerán que cada vez pasemos más tiempo entre fogones, y que, por tanto, tengamos que ser más eficientes y responsables en la gestión de los alimentos”

Por otra parte, el 67% de los consumidores reconoce que ahora dedica más tiempo a cocinar en casa, y el 57,5% asegura que mantendrá esta tendencia una vez pase el confinamiento. “El redescubrimiento de la cocina como actividad de ocio o el aumento del teletrabajo favorecerán que cada vez pasemos más tiempo entre fogones, y que, por tanto, tengamos que ser más eficientes y responsables en la gestión de los alimentos”, indica de Pedraza.

La portavoz de Aecoc recuerda que la producción, transporte y conservación de alimentos que finalmente son desechados supone el 8% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero -el mismo porcentaje que el transporte mundial por carretera-; que la energía mundial desperdiciada por la pérdida de alimentos equivale a más de un 10% del total del consumo mundial de la industria alimentaria, y que la producción de alimentos representa un 70% del consumo de agua en el mundo.  Un recurso bien invertido, precisa, “cuando los alimentos son consumidos, pero que se vuelve insostenible cuando esos alimentos acaban en el cubo de la basura”.

Impacto en el desperdicio de la distribución

Según los datos de Aecoc, a raíz de la Covid-19 el 27% de los consumidores ha priorizado la compra de carne y pescado envasado en vez de en el mostrador, que es el formato con el que, en el caso de las carnes, se produce mayor desperdicio alimentario en las tiendas, según los operadores.
 
Lo mismo ocurre con las frutas y verduras. Un 43% de los consumidores ya prefiere comprar estos productos a granel, "que es el formato de venta con el que se produce la mayoría de las pérdidas, a causa mayoritariamente de la manipulación de los artículos por parte de los compradores", según de Pedraza.

Durante su intervención, la portavoz de Aecoc ha recordado que las microdonaciones a entidades locales han sido, desde siempre, una de las estrategias mayoritarias entre los distribuidores para minimizar el desperdicio de alimentos frescos registrado en sus establecimientos. Unas iniciativas que se han visto reforzadas durante esta crisis y que resultan realmente eficientes por su capacidad de complementar las donaciones de productos envasados a los Bancos de Alimentos, por su bajo impacto en emisiones gracias a la proximidad, y por las garantías de seguridad que ofrecen a empresas y beneficiarios del servicio. 
 
En esta misma línea, los datos de Aecoc confirman que la crisis por la pandemia han multiplicado las donaciones de alimentos por parte de la distribución, relacionadas con diferentes acciones de Responsabilidad Social Corporativa. En concreto, el 76,8% de las empresas afirma haber incrementado sus donaciones fruto de su compromiso social.
 
Preguntadas sobre cuáles han sido las principales dificultades para realizar estas donaciones, el 67,9% apunta a la dificultad de atender el gran número de peticiones recibidas, por un 32% que señala a la coordinación con las entidades receptoras.

Revalorización de los alimentos

Durante  la jornada, el director general de la Industria Alimentaria, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, José Miguel Herrero, ha coincidido con la portavoz de Aecoc al recordar que el desperdicio de alimentario va de la mano de la pérdida de todos los recursos que han sido necesarios para su producción. “Tirar alimentos es tirar el planeta a la basura”, ha sentenciado.
 
Analizando la situación de los últimos meses, Herrero ha aportado una visión positiva y ha destacado la revalorización de los alimentos que se ha producido en la población durante el confinamiento. “Estas semanas nos han ayudado a reconectar con nuestra cultura gastronómica y, si bien es cierto que el desperdicio pudo crecer al principio, el hecho de salir a hacer la compra y cocinar en casa nos ha llevado a buscar recursos para aprovechar los alimentos y descubrir recetas de aprovechamiento”.

Herrero: “Tirar alimentos es tirar el planeta a la basura”
 

El portavoz del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha asegurado que el reto post-Covid es “consolidar esta revalorización de los alimentos y de la industria agroalimentaria para combatir el desperdicio alimentario”.
 
De cara al futuro, Herrero ha apuntado a la “necesaria colaboración público-privada para medir el desperdicio, ver dónde se genera y tomar decisiones”, y ha anunciado que en 2021 el Ministerio empezará a medir la pérdida de alimentos que se genera fuera del hogar.

Más noticias

Image003 (31)
Distribución con Base Alimentaria
El evento destaca el papel del retail como motor del desarrollo de nuevos productos de gran consumo en España
Unnamed   2025 07 10T115841
Alimentación
La compañía cierra con un volumen de producción de 127.184 toneladas
Diseño sin título   2025 07 10T095713
Alimentación
Disponible en supermercados como Bonpreu y Cal Fruitós y en establecimientos de viaje gestionadas por Areas
1265 es grupo consorcio consorcio eco 100 sostenible.sw328.sh408
Alimentación
El 59% de su facturación provino de actividades de exportación en 42 países
CLAUDIO EXPRESS CARIÑO
Distribución con Base Alimentaria
En la localidad de Cariño (A Coruña)
Gama YOSOY
Bebidas
La compañía alcanza 45 mercados internacionales con las marcas Natrue y Almendrola
Grupo Dia   Radar SaluDiable   Daniel del Toro, Pilar Hermida, Jos  Miguel Herrero y Javier Aranceta 02
Distribución con Base Alimentaria
Dia España presenta su II Radar SaluDiable
Alcachofa
Alimentación
Destaca por su elaboración 100% natural, sin aditivos, harinas ni almidones
250707 Convenio con Randstad (1)
Alimentación
Desde 2023, se ha facilitado la incorporación de 30 personas con discapacidad a las fábricas

Revista ARAL

NÚMERO 1703 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas