Web Analytics Made Easy - Statcounter
Logística

Los impactos nocivos del transporte urbano suponen un coste del 2% sobre el PIB

Se traduce en pérdidas de entre 15,1 y 23,8 mil millones de euros
Gráfico elaborado por Aecoc que muestra el coste económico derivado de las externalidades del transporte urbano en España.
Gráfico elaborado por Aecoc que muestra el coste económico derivado de las externalidades del transporte urbano en España.

El área de logística de Aecoc ha presentado en el I Congreso Aecoc de Smart Cities, el informe ‘Hacia un modelo sostenible de Distribución Urbana de Mercancías en España’, que analiza los modelos de movilidad urbana que hoy imperan en las ciudades españolas y su impacto económico, ambiental y social.

Según los datos del estudio, el actual modelo de movilidad urbana en las ciudades españolas tiene un impacto muy relevante en la pérdida de competitividad, con un coste económico derivado del tiempo perdido en atascos, del impacto medioambiental y de la siniestralidad cifrado entre los 15,1 y los 23,8 mil millones de euros al año, lo que representa el 2% del PIB nacional.

De hecho, las pérdidas de tiempo en atascos representan la externalidad derivada del tráfico urbano con mayor impacto sobre la competitividad de las ciudades, con pérdidas valoradas entre los 8,4 y los 15,2 mil millones de euros. Así, tanto Madrid como Barcelona están entre las 50 ciudades del mundo con mayor congestión por tráfico, con 129 horas perdidas por habitante al año en la capital y 147 en el caso de la ciudad condal.

El crecimiento previsto hasta 2025 del tráfico de mercancías en las ciudades hará que el coste social y económico derivado del tráfico aumente un 30%

“Estos datos no solo suponen un grave perjuicio para la economía, sino que también tienen un impacto social. Los niveles de contaminación atmosférica actuales sobrepasan los límites establecidos por la OMS, y tres de cada diez españoles estamos expuestos a una contaminación acústica superior a la recomendada por la misma organización, y ahí el tráfico tiene gran parte de responsabilidad”, apunta el responsable del área de Smart Cities de Aecoc, Marc Nicolàs.

Dentro de la movilidad urbana, el peso de la distribución de mercancías ha ido a más, y así seguirá siendo en los próximos años. En 2019, su peso sobre el total de la circulación en el centro de Madrid fue del 38%, y se calcula que en 2025 este porcentaje ya será del 47%. Buena parte de esta subida se explica por el crecimiento constante e-commerce, el cual se espera que en los próximos años crezca hasta un 20%.

Por ello, el informe advierte que, con los actuales modelos de movilidad urbana, el crecimiento previsto hasta 2025 del tráfico de mercancías en las ciudades hará que el coste social y económico derivado del tráfico aumente un 30%.

Actualmente, solo el 25% de las provincias españolas tienen legislación para permitir la logística nocturna, cuya aplicación supone una mejora en la eficiencia de los procesos de entrega, una disminución de emisiones y una reducción de los kilómetros recorridos por operación, por la reducción de tráfico en esas horas. Sin embargo, el gran grueso del transporte de mercancías en las ciudades se sigue dando entre las siete de la mañana y las ocho de la tarde.

Por último, Aecoc plantea un modelo implantable en todas las ciudades españolas y basado en seis ejes: flexibilización del acceso a la ciudad y la descarga; digitalización y regulación de las zonas de carga y descargas; despliegue de redes de taquillas; uso del big data; establecimiento de carriles multiuso; y creación de plataformas de consolidación para la última milla y de modos de transporte alternativo.

Más noticias

Brindis Eboquesexadeaqui Vegalsa Eroski
Distribución con Base Alimentaria
Más de 300 referencias contarán con descuentos especiales hasta el próximo 29 de julio
250718  NdP Melones y sandías
Distribución con Base Alimentaria
Provienen de zonas de Andalucía, Región de Murcia, Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana y Cataluña
IMAGE TARIFAS 2026
Industria Auxiliar
Con bajadas significativas en envases SUP y ajustes para todos los canales
FA24   Feria   054
Eventos
El plazo de inscripción finaliza el 27 de agosto
Unnamed   2025 07 18T105052
Alimentación
El 72% del sector alerta de una pérdida de competitividad si aprueba la reducción de la jornada laboral
ServiciosCentralesTransgourmet
Distribución con Base Alimentaria
Adquiere Moyà Saus tras la aprobación de la Comisión de la Competencia
Auténtica   Presentación Oficial en Madrid
Eventos
La tercera edición se celebrará los días 15 y 16 de septiembre en Fibes Sevilla
Eroski City Calabazas (Valencia)
Distribución con Base Alimentaria
Cuenta con una superficie comercial de 190 metros cuadrados
Andrea Guidi
Alimentación
La plantilla también crece, alcanzando los 189 empleados

Revista ARAL

NÚMERO 1703 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas