Web Analytics Made Easy - Statcounter
Logística

El 25% de las capitales españolas apuestan por la logística nocturna

Así lo desprende el "Índice de Movilidad Sostenible de las Capitales de Provincia de España", presentado por Idencity
La logística nocturna conlleva una reducción del 30% en los kilómetros recorridos por los transportistas en comparación con la distribución diurna, lo que supone una disminución de entre el 13%
La logística nocturna conlleva una reducción del 30% en los kilómetros recorridos por los transportistas en comparación con la distribución diurna, lo que supone una disminución de entre el 13% y el 31% en las emisiones de CO2.

El 25% de las capitales españolas tienen implantados procesos administrativos para permitir la logística nocturna, que es una de las estrategias con mayor impacto en términos medio ambientales, de calidad de vida para los ciudadanos y de eficiencia económica. Así se deduce del ‘Índice de Movilidad Sostenible de las Capitales de Provincia de España (IMSCE 2020)’, que ha presentado la consultora Idencity en el centro de innovación urbana de Barcelona, Ca l’Alier, y que ha contado con la colaboración de Aecoc junto a otras instituciones y empresas.

Marc Nicolás: "El 40% del tráfico total de las ciudades y la logística nocturna garantiza una mejora en los tiempos de entrega por la reducción de vehículos en circulación"

El estudio analiza las estrategias en movilidad de las 52 capitales de provincias españolas bajo los parámetros de sostenibilidad y competitividad. “La distribución urbana de mercancías puede suponer hasta el 40% del tráfico total de las ciudades y la logística nocturna garantiza una mejora en los tiempos de entrega por la reducción de vehículos en circulación, lo que repercute en una mejora de la eficiencia, una disminución de emisiones y una reducción de los kilómetros recorridos por operación”, explica el responsable de movilidad de Aecoc, Marc Nicolás.

De hecho, según los cálculos de Aecoc, la logística nocturna conlleva una reducción del 30% en los kilómetros recorridos por los transportistas en comparación con la distribución diurna, lo que supone una disminución de entre el 13% y el 31% en las emisiones de CO2.

El informe señala que, a pesar de que el 25% de las capitales ya permite la distribución nocturna de mercaderías, esta sigue siendo una de las asignaturas pendientes para las ciudades. “Se trata de una solución viable y eficaz con un alto impacto en la calidad de vida de los ciudadanos, en el medio ambiente y en la productividad, por lo que aún hay mucho camino por recorrer hasta que su aplicación sea mayoritaria”, indica Nicolás.

El informe también destaca que el 13% de las ciudades analizadas cuenta con un plan integral para la movilidad de mercancías que incluye aspectos como la regulación de las zonas de carga y descarga, el telecomando y la adecuación de demanda de las plazas de carga y descarga y la propia logística nocturna.

El estudio revela que el 13% de las ciudades contempla un plan integral para la movilidad de mercancías

En este sentido, el estudio reclama a las capitales de provincia que apuesten por la integración de tecnologías de digitalización del transporte para mejorar la gestión de los procesos de carga y descarga a través de la regulación de espacios, horario de operaciones, gestión de accesos, eficiencia en el uso de las flotas logísticas y el telecomando de las plazas. Según el informe, A Coruña, Barcelona, Burgos, Logroño, Madrid, Málaga y Murcia son las ciudades que mejor han desarrollado estos sistemas de gestión logística digital.

Además de la logística urbana de mercaderías, el IMSCE 2020 ofrece un análisis exhaustivo de los sistemas de movilidad de las 52 capitales de provincia españolas a través de la evaluación de seis ejes, 14 categorías y 99 indicadores esenciales para dar una imagen completa sobre la movilidad sostenible en las ciudades. “El índice está compuesto por indicadores de gestión que ponemos a disposición de las ciudades para que puedan conocerse mejor a sí mismas y tomar decisiones para avanzar hacia la movilidad sostenible desde una perspectiva que sea accesible para toda la ciudadanía y responsable con el medio ambiente”, ha valorado el ex alcalde de Barcelona y presidente de IdenCity, Jordi Hereu.

Más noticias

Gr  fico 2 Ndp Aranceles
Consumidor
Casi la mitad de los encuestados planea dejar de comprar productos estadounidenses
EROSKI Ultzama
Distribución con Base Alimentaria
El establecimiento cuenta con una plantilla de 6 personas
Tienda Vitoria 1
Distribución con Base Alimentaria
Alcanza los 67 establecimientos en España
Awr
Distribución con Base Alimentaria
Reducirá la superficie de 15 de sus hipermercados
Circuito de pantallas de retail media Alimerka
Distribución con Base Alimentaria
El objetivo es poner a disposición de sus proveedores un ecosistema de soluciones publicitarias
Puleva Peques 3 original estrena nuevo formato 200 ml, para tomar en cualquier lugar
Bebidas
Un envase listo para consumir
Diseño sin título   2025 05 12T124411
Bebidas
Con un diseño exclusivo de Juana Martín, contará con una producción de 900.000 litros
Seafood   9794
Eventos
La próxima edición se celebrará en Barcelona del 21 al 23 de abril de 2026

Revista ARAL

NÚMERO 1702 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas