Web Analytics Made Easy - Statcounter
No Alimentación

AECOC experimenta un crecimiento neto de 857 empresas en 2007

La Asociación cierra el año con 23.752 compañías

Aral Digital.- La Asociación Española de Codificación (AECOC) ha experimentado, durante el último año, un crecimiento neto de 857 empresas, lo que viene a cerrar 2007 con un total de 23.752 compañías. El 75% de estas son pymes y facturan en conjunto 180.000 millones de euros, el 20% del PIB nacional. Asimismo, 5.600 empresas facturan electrónicamente con los estándares de AECOC.

Al cierre de 2007, las empresas de alimentación representaban el 57,50% del total de asociados y el 42,50% restante pertenecían a otros sectores profesionales.

Las nuevas incorporaciones permiten a la organización continuar con su ritmo anual de crecimiento y ganar presencia en cada vez más sectores profesionales (salud, foodservice, sector electro etc…). El 75% de las empresas asociadas a AECOC son PYMES y un 6% grandes compañías con una facturación superior a los 30 millones de euros anuales.

Por Comunidades, Cataluña (5.118) es la comunidad con mayor número de empresas en la Asociación, seguida de la Comunidad Valenciana (2.991) y de Madrid (2.939).

Actualmente, cuando se cumplen tres décadas de la llegada a España, de la mano de AECOC, del código de barras, la Asociación trabaja mano a mano con las empresas para impulsar el desarrollo y la utilización de un nuevo sistema de identificación, el EPC (Electronic Product Code); un “chip” que emplea la tecnología de radiofrecuencia de identificación.

Más de un centenar de empresas de los más diversos sectores profesionales han sometido ya a prueba este nuevo sistema que permite identificar de manera inequívoca cualquier tipo de mercancía, producto… sin necesidad de que exista un contacto físico entre ellos y la antena lectora. Es decir, puede permitir identificar cualquier objeto a distancia.

El “chip” es además un auténtico DNI en la medida en que permite identificar y distinguir entre ellos dos artículos de idénticas características (dos camisetas de la talla M, del mismo color, mismo fabricante etc…).

Además de en el gran consumo, especialmente en temas de trazabilidad y seguridad alimentaria, el EPC ofrece grandes ventajas y oportunidades a otros sectores profesionales como el de salud (gran aliado a la hora de prevenir falsificaciones de medicamentos), obras de arte, textil (gran cantidad de referencias) etc…

Desde 2005, AECOC cuenta en Barcelona con un centro de competencia de EPC, en el que las empresas pueden conocer las ventajas del sistema de identificación del futuro y probar en sus artículos el nuevo “chip” de identificación.

Por otra parte y según datos de AECOC, las empresas que utilizan ya la factura electrónica siguiendo los estándares de AECOC-GS1 ahorran al año 212 millones de euros, ya que mensualmente se emiten 5,1 millones de este tipo de facturas y que la reducción de coste estimado por factura es de 0,7euros para un emisor y de 2,78euros para un receptor.

Cinco años después de la llegada a nuestro país de la e-factura, un total de 5.600 empresas de los más diversos sectores (gran consumo, ferretería y bricolaje, salud, hostelería y restauración…) han apostado ya por este sistema automatizado de gestión de la información que permite a las compañías prescindir de engorrosos procesos manuales, beneficiándose además de las ventajas propias de la transmisión y almacenamiento electrónico de las facturas (disminución de los procesos manuales, eliminación del papel, preservación del medio ambiente…).

AECOC es el único representante en España de GS1, la organización mundial especializada en el desarrollo e implantación de estándares para los negocios como el código de barras, el intercambio electrónico de documentos (EDI) o el chip de identificación de artículos mediante radiofrecuencia, EPC (Electronic Product Code).

Al frente de GS1, a nivel mundial, figuran dos españoles, Miguel Ángel Lopera, presidente de la organización, y Juan Antonio San feliu, vicepresidente.

Más noticias

BM fruteria (1)
Distribución con Base Alimentaria
El establecimiento cuenta con una superficie de ventas de 200 metros cuadrados
Kdsdks
Alimentación
El documento cuenta con el aval de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición y de su Fundación
Shopping 2613984 1280
Distribución con Base Alimentaria
Los refrescos y las cervezas se sitúan a la cabeza, seguidos de categorías como congelados y refrigerados
Unnamed   2025 07 10T125146
Distribución Especializada
Las nuevas aperturas miden 773, 814 y 908 metros cuadrados, respectivamente
Retail 1424043 1280
Alimentación
El 52% de los compradores tiene una actitud positiva hacia la innovación
Tendencias compra consumidores
Consumidor
El 97% de los consumidores sigue apostando por acudir a tiendas físicas
13022025biofach
Alimentación
El convenio, de 930.000 euros, abre nuevas oportunidades de exportación para el sector
Dkfjd
Consumidor
Tarragona y Granada son las únicas ciudades que han obtenido datos positivos frente a 2024
Brooklyn Town 2
Alimentación
Tres recetas: Bacon, Cheese y BBQ

Revista ARAL

NÚMERO 1703 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas