Web Analytics Made Easy - Statcounter
Consumidor

​Uno de cada dos españoles compraría carne de laboratorio

El 27% de la población encuestada rechaza por completo adquirir estos productos
Graìfico Carne de Laboratorio   The Green Revolution
Datos del informe The Green Revolution 2021.

Casi uno de cada dos españoles (46%) se muestra abierto a comprar carne de laboratorio cuando esté disponible en los supermercados, según datos del Informe The Green Revolution 2021, publicado por la consultora de innovación Lantern, con el objetivo de detectar tendencias y comportamientos de los consumidores en el ámbito alimentario.

En esta ocasión, Lantern ha querido medir la actitud de los españoles hacia la carne cultivada, también conocida como carne in vitro o de laboratorio. Se trata de aquella carne animal que proviene del cultivo de células musculares extraídas previamente de animales, y no directamente de carne animal.

Jaime Martín: “Los fabricantes tienen por delante un gran trabajo de convencer al consumidor, generar confianza en el modo de fabricación, conseguir productos equiparables en sabor y textura, y producir con paridad de precio frente a la carne animal”

El Informe refleja que los españoles estarían más abiertos de lo que en un principio podría parecer al consumo de este tipo de carne. Así, el 29% de los encuestados muestran una actitud receptiva, afirmando que tal vez comprarían este producto si estuviese disponible en el punto de venta, seguidos del 13%, que señalan que probablemente la compre, y un 4% de la población española, que se muestran plenamente convencidos de su compra.

Por el contrario, el 27% de los encuestados ha mostrado su total rechazo a la carne cultivada, y el 27% señalan que probablemente no se decidan a hacerlo. De estos datos se desprende una polarización importante en la actitud de la población general hacia estos productos.

Comparando los resultados por el tipo de dieta, los consumidores veganos, vegetarianos y flexitarianos muestran una mayor disposición hacia el consumo de carne in vitro. De hecho, el 56% de los veggies se muestra partidario a comprar este tipo de alimentos, frente al 45% de los omnívoros, lo que supone 10 puntos por debajo.

Por otro lado, las conclusiones de The Green Revolution 2021 reflejan que existe una clara brecha generacional ante el consumo de carne de origen celular. Así, las nuevas generaciones están mucho más abiertas a comprar carne cultivada, donde casi 7 de cada 10 (66%) jóvenes entre 18 y 24 dicen estar dispuestos a comprarla, muy por encima del siguiente grupo de edad, los adultos entre 25 y 34 años, con un 51%, o los adultos entre 35 y 44 años, con un 46%, por lo que, cuando este tipo de producto llegue a ser comercializado en Europa, las franjas de edad más jóvenes presentarán una gran bolsa de oportunidad para la industria.

Destacar también la franja de los seniors, donde el 47% de los españoles entre 55 y 64 años se muestra favorable a su compra, frente al 34% de los españoles mayores de 65 años, que supone el grupo de edad más reacio ante la carne de laboratorio.

La carne de laboratorio gana terreno

La industria de la carne de laboratorio, está ganando cada vez más peso en el interés de los inversores. De hecho, hace apenas unas semanas, a finales de 2021, la startup israelí Future Meat Technologies levantó una ronda de capital por valor de 347 millones de dólares, con el objetivo de escalar su tecnología de producción de carne cultivada y conseguir producir pechugas de pollo a 1,70 dólares.

Aunque el mercado actual de este tipo de productos es residual, se prevé que para el año 2030 experimente tasas de crecimiento vertiginosas, donde algunas fuentes indican que representará el 1% del mercado total cárnico global, lo que significa un valor de unos 25.000 millones de dólares.

“El reto más importante al que se enfrentará la carne cultivada para su adopción masiva, es la aceptación del consumidor. Aunque hoy en día existen productos basados en células, como los bocados de pollo de Eat Just en Singapur, aún queda mucho camino por recorrer antes de que logren imitar en sabor y textura a los productos cárnicos tradicionales. En este sentido, los fabricantes tienen por delante un gran trabajo de convencer al consumidor, generar confianza en el modo de fabricación, conseguir productos equiparables en sabor y textura, y producir con paridad de precio frente a la carne animal”, explica Jaime Martín, CEO y fundador de Lantern.

Asimismo, desde Lantern señalan que, uno de los principales obstáculos a los que tendrá que hacer frente carne de origen celular será la regulación normativa. “Aunque en algunos países las normativas son menos exigentes, como en Singapur, los reguladores europeos son más escrupulosos durante el proceso de aprobación. Los fabricantes de carne cultivada tendrán que demostrar que sus productos son seguros y saludables para el consumo. Aunque es un proceso difícil, ya existe una vía para la aprobación europea, a través de la legislación sobre nuevos alimentos de la UE de 2018, que incluye los cultivos celulares en su definición de nuevos alimentos” afirma Jaime Martín.

20250506 OME Puleva Omega 3 presenta Cremosos, para cuidar del colesterol sin renunciar al placer
Se trata del primer producto diseñado para ayudar a regular el colesterol y mantener una salud cardiovascular completa, sin renunciar al placer

Más noticias

JoseManuelFerreño VegalsaEroskiResultados2024
Distribución con Base Alimentaria
Primer ejercicio de José Manuel Ferreño al frente de la compañía
Salón Carrefour
Distribución con Base Alimentaria
Nueva edición de su Salón en un espacio de 14.000 metros cuadrados en Ifema Madrid
Alcampo (4)
Distribución con Base Alimentaria
La empresa ha iniciado también un proceso de reducción de superficie en 15 de sus hipermercados
Exterior de la nave de Musgrave en Monforte del Cid
Distribución con Base Alimentaria
Tras una inversión de siete millones de euros
Firma Convenio Colectivo Tienda Dia
Distribución con Base Alimentaria
El nuevo convenio contempla la reducción de la jornada laboral
CEO de Pro a Pro, Josep María Trías de Bes
Proveedores Food Service
Presenta su plan de crecimiento
Evolución anual de socios
Alimentación
Apuesta por la transición del tradicional código de barras a los códigos QR estándares
Aperturas marzo 2025
Distribución con Base Alimentaria
Gestionados por 47 personas y con 2.577 metros cuadrados de sala de ventas

Revista ARAL

NÚMERO 1702 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas