Web Analytics Made Easy - Statcounter
Opinión

"Los obstáculos para que las empresas innoven de verdad"

​La opinión de Javier Sastre, socio director de Sastre Asociados
Javier   Sastre (1)
Javier Sastre es socio director de Sastre Asociados.

Sí, la innovación está en boca de casi todos como la panacea que puede aupar empresas, salvar sectores y levantar países. Por eso decimos “de verdad” en el título: porque se dice mucho, pero se sabe, en realidad, poco. Y se hace aún menos.

Para empezar, hay una gran confusión sobre lo que significa innovar: que si mejorar lo que ya se hace, que si invertir en última tecnología, que si hacer cosas diferentes o nuevas… Casi cada español tiene una definición diferente, como la alineación de la selección nacional de fútbol.

Y esto es un problema para algo a lo que se da, supuestamente, tanta importancia: si no estamos de acuerdo en su significado, difícilmente estaremos de acuerdo con los resultados conseguidos. Siempre habrá quien piense que su empresa está innovando de forma intensa y quien piense que no lo hace en absoluto. Y si eso, además, se da dentro de la misma empresa las cosas se complican aún más. Mucho más.

“La resistencia al cambio pone de relieve la extraordinaria importancia que tiene saber gestionar el mismo en las empresas hoy en día”

Por poner un poco de suelo firme en este tema me remito a una definición basada en el maestro Peter Drucker: “innovar es hacer algo nuevo – en mi sector – que aporta un valor mayor que las alternativas actuales y que, además, tiene éxito en el mercado”. O sea, o tiene éxito o lo nuevo se queda en invento.

Pero centrándonos en los obstáculos, se habla mucho de que hay que innovar y, sin embargo, muy poco de las dificultades y barreras que tienen que superar las empresas cuando se enfrentan a la decisión de innovar en serio.

Los obstáculos están en las personas

Pues bien, la primera en la frente: la innovación no es un problema de tecnología o de transformación digital (léase inversión), como muchos sospechan o interesadamente nos venden, sino un problema esencialmente de personas. Las barreras se encuentran en ellas y, concretamente, en su actitud y en la forma de organizar su trabajo.

En el estudio que hemos realizado recientemente con responsables de innovación de empresas españolas de diversos tamaños y sectores, hemos descubierto que hay cinco barreras importantes que frenan o impiden totalmente la innovación, dos de ellas críticas y relacionadas con las personas.

Las dos barreras críticas en España

Son la resistencia al cambio de los individuos, por un lado, y la falta de prioridad y apoyo de la dirección, por otro. Una dirección a la que, paradójicamente, pertenecen muchas veces las voces de aquellos que son los primeros en decir que hay que innovar.

La resistencia al cambio pone de relieve la extraordinaria importancia que tiene saber gestionar el mismo en las empresas hoy en día. Algo de lo que nos viene hablando el especialista John Kotter desde hace muchos años, pero que parece que ahora ya va totalmente en serio. Tampoco debería extrañarnos con acelerada transformación a la que avanza este mundo VUCA (acrónimo inglés que traduzco y explico para aquel que extrañamente aún no lo haya oído o leído: volátil, incierto, complejo y ambiguo).

La segunda, la falta de prioridad y apoyo -claro y explícito- de dirección, resalta la necesidad de que el lenguaje del “aquí somos muy innovadores” de tanta página web, que vemos en anuncios tan molones de grandes empresas o leemos en los valores corporativos de tantas compañías, se traduzca verdaderamente en acciones concretas, decididas y eficaces, priorizadas de forma manifiesta desde arriba.

Además de las dos anteriores, hemos localizado en nuestro estudio otras barreras significativas a la innovación: la falta de tiempo para dedicarlo a innovar, la falta de recursos económicos o el miedo al riesgo y el fracaso.

“En todos los casos las barreras están centradas en las personas y en cómo las organizamos”

La primera de estas, la falta de tiempo, está relacionada con un mal de nuestra época que es la absoluta falta del mismo para hacer todo lo que necesitamos o nos gustaría hacer.

Por supuesto, el tiempo no se puede estirar por lo que la única solución para encontrar “tiempo de innovación” es priorizar las actividades que tienen que ver con ella. Y en eso tiene un papel fundamental la comunicación constante acerca de su importancia y el ejemplo continuado de la alta dirección de la empresa, es decir, lo que esta dice y demuestra con su actividad diaria.

Vemos de forma inmediata que este obstáculo está completamente relacionado con la segunda barrera señalada: la falta de prioridad y apoyo de dirección. Si la dirección no facilita tiempo de trabajo para la innovación, solo nos dedicaremos al día a día, no trabajaremos nunca para el mañana que representa la innovación y, de esta forma, estaremos poniendo en riesgo el futuro de la empresa.

Y no vale hacerse las trampas que lamentablemente se advierten a veces: la innovación no se hace en los ratos libres de los trabajadores. Tiene que llegar a ser una actividad tan regular y habitual en la empresa como las reuniones con los clientes o las publicaciones en redes sociales.

Exactamente lo mismo sucede con la falta de recursos económicos: no es que no haya, es que no se priorizan las inversiones por la dirección. Cuando un recurso es finito, para dedicarlo a algo importante como la innovación, tenemos que despejar cualquier duda sobre su prioridad.

Finalmente, el miedo al riesgo y el fracaso resulta que es una de las principales causas de la resistencia al cambio de las personas, la primera barrera que mencionábamos.

Como se puede observar, las tres barreras que siguen a las dos más críticas están directamente relacionadas con ellas: son causa (miedo al riesgo y el fracaso) o efecto (falta de tiempo y de recursos económicos). Se retroalimentan.

Y no importa mucho el tamaño de la empresa: al segmentar los resultados según el tamaño de las empresas (grandes, medianas y pequeñas) hemos comprobado que estas barreras son bastante consistentes, independientemente de su tamaño: en todos los casos las barreras están centradas en las personas y en cómo las organizamos.

Consecuencias para una empresa de gran consumo

No sé usted, pero, desde luego, si yo fuera CEO o me dedicara a la gestión de proveedores en una empresa de gran consumo me preocuparía muy seriamente por hacer un diagnóstico riguroso de la capacidad de innovación que tienen las empresas que pueden convertirse en nuestros proveedores.

Porque como no tengan habilidades innovadoras, podrían quedarse atrás respecto a sus competidores mucho antes de lo que pensamos. Y si este fuera el caso, se estaría mermando nuestra competitividad en el mercado: porque no nos proporcionarían los mejores productos, los más innovadores, con la mejor calidad, de la manera más eficiente…

La falta de innovación de un proveedor de una empresa de gran consumo supone para esta su pérdida de competitividad, antes o después, en un mercado que no perdona quedarse atrás, que exige estar a la cabeza del pelotón de forma constante.

Se puede acceder al informe completo de más de 70 páginas sobre las barreras a la innovación  de forma totalmente gratuita solicitándolo a Sastre Asociados.

Más noticias

Situado en la Avenida Austria, 40, en el Edificio Malibú Park, el nuevo establecimiento cuenta con 335 metros cuadrados de sala de ventas
Distribución Especializada
Es la octava apertura que lleva a cabo en lo que va de 2025 en Canarias, tras una inversión de 895.000 euros
Unnamed   2025 04 30T134131
Consumidor
Los expertos reconocen grandes pérdidas y retrasos en los pedidos
Dia España Impacto 2024
Distribución con Base Alimentaria
Con más de 2.300 tiendas en todo el territorio y un canal online que llega al 84% de los hogares
La Menorquina 85  Aniversario
Alimentación
El president de la Generalitat visita la planta de Palau-solità i Plegamans
Unnamed   2025 04 30T132643
Eventos
Las iniciativas incluyen desde huertos escolares a talleres de alimentación
Diseño sin título   2025 04 23T141456
Opinión
La opinión de la Partner de Estrategia especialista en Gran Consumo y Retail y el Partner de Estrategia Digital de Strategic Platform
Los expertos auguran un año positivo para el sector del Gran Consumo, a pesar del freno de la economía y la caída en la confianza de los consumidores.
Distribución con Base Alimentaria
Supermercados y mayoristas están entre los sectores más perjudicados por el corte de suministro
Sigüenza NdP3
Distribución con Base Alimentaria
Cuenta con una superficie de 240 metros cuadrados
Producto local Navarra
Distribución con Base Alimentaria
El objetivo del proyecto es acompañar en la mejora de las prácticas medioambientales

Revista ARAL

NÚMERO 1702 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas