Distribución con Base Alimentaria

Los supermercados desperdician solo el 1% de los alimentos

Asedas afirma que un tercio de los envases de transporte de mercaderías o terciarios son reutilizables
Image004 (6)
Gráfico del resumen de los indicadores proporcionados por Asedas.

Las superficies de distribución alimentaria desaprovechan únicamente el 1% de los alimentos. Así lo indica Asedas que presentó ayer los resultados de cinco indicadores de especial relevancia para la sostenibilidad medioambiental de la distribución alimentaria: control del desperdicio alimentario, reducción y reciclaje de envases, eficiencia energética, huella de carbono y valorización de residuos.

La medición de estos indicadores favorece la transparencia y la estandarización de los datos para obtener información que permita continuar avanzando hacia la economía circular en el supermercado. Los datos que se han recogido reflejan la evolución media de las empresas de Asedas, que representan el 75% de la superficie comercial de la distribución alimentaria en España, en materia medioambiental.

Ignacio García Magarzo: “Con la presentación de estos indicadores, las empresas de Asedas reafirman su compromiso con la lucha contra el cambio climático y con el cumplimiento de los objetivos marcados por la legislación europea, nacional y autonómica"

Control del desperdicio alimentario


El total de alimentos que no ha llegado a ser comercializado ni donado ha sido del 1%. Entre las medidas de control de desperdicio alimentario que han logrado que el 99% de los productos de alimentación no se pierdan destacan el ajuste del surtido a las ventas reales, el control de calidad, las estrategias comerciales de venta de productos con fecha de consumo próximo y la donación.

Envases sostenibles


Alrededor de un tercio de los envases de transporte de mercaderías o terciarios son reutilizables. Esto evita el equivalente a más de 20.500 emisiones de coches al año, más de 13,7 millones de kilogramos de residuos y el uso del agua de más de 13,8 millones de duchas de cinco minutos. Respecto a los envases de comercialización de productos o primarios, desde el año 2019 se están llevando a cabo medidas como la sustitución de las bandejas de poliestireno expandido por bandejas de plástico reciclado, sustitución de botellas para zumo y agua con plástico reciclado, venta de pañuelos faciales hechos de cartón reciclado, entre otros. El uso de material reciclado en los envases sigue en aumento con la vista puesta en la publicación de indicadores en el año 2024.

Eficiencia energética


Los supermercados de Asedas, como media, registran una inversión anual destinada a eficiencia energética de entre el 5 y el 10% de sus presupuestos, con un incremento entre los años 2020 y 2021 del 28%.

Entre las inversiones realizadas, cabe destacar la instalación de paneles solares, la reducción de fugas de gases refrigerantes, cambio a luminarias de LED, reformas en las tiendas, cambio a maquinaria más eficiente, mejoras en aislamiento en zonas de frío, uso de combustibles menos contaminantes y luces con sensores de presencia, entre otras.

Huella de carbono


La huella de carbono se calcula con los consumos de gases refrigerantes, combustibles fósiles y electricidad. En 2020 se lograron reducir las emisiones en un 8,23% y, en 2021, en un 6,06% respecto al año anterior. Lo que ha supuesto pasar de más de 1,4 millones de toneladas de CO2 emitidas en 2019 a algo más de 1,2 millones en 2021.

Algunas de las medidas para reducir la huella de carbono son la compra de energía de fuentes renovables, instalación de paneles solares, uso de gases refrigerantes menos contaminantes, vehículos más eficientes y optimización en las rutas logísticas, entre otros.

Valoración de residuos


Las empresas de Asedas han valorizado en 2021 el 77% de sus residuos, una cantidad que se ha incrementado en un 11,59% en los últimos tres años. En España, en el año 2020 -último dato disponible- se valorizaron el 50,6% de los residuos frente al 73% de Asedas en dicho año. La valoración consiste en la separación de los residuos para que puedan ser reciclados, recuperados, reutilizados o transformados en energía, compost, piensos u otros. Este indicador refleja una gestión organizada que permite reducir la generación de residuos, prepararlos para ser reutilizados y/o transformados en materias primas, reintroduciéndolos en la cadena valor.

Ignacio García Magarzo, director general de Asedas, ha afirmado: “Con la presentación de estos indicadores, las empresas de Asedas reafirman su compromiso con la lucha contra el cambio climático y con el cumplimiento de los objetivos marcados por la legislación europea, nacional y autonómica. Conscientes de que todavía queda mucho por hacer, y a pesar de la complicada situación económica actual, las inversiones en materia medioambiental son una prioridad para los empresarios”. 

2023 autor foods plma
El evento reunió a más de 15.000 profesionales en el Centro de Exposiciones RAI de Ámsterdam, donde se pudieron visitar hasta 2.500 expositores

Más noticias

Unnamed   2023 06 06T131532
Bebidas
Todas sus líneas de negocio crecieron superando las cifras de 2019
Seofood
Alimentación
Además del cultivo de arroz ecológico, la ONG ha diversificado sus actividades
José Mª Rodríguez y Toni Font (izq a derecha) OK
Distribución con Base Alimentaria
Un 16% más que en el ejercicio anterior
Caprabo 3
Distribución con Base Alimentaria
Tras una inversión de dos millones de euros
Unnamed (63)
Consumidor
La leche vegetal es la categoría más desarrollada en el país
REAPERTURA GADIS MIÑO
Distribución con Base Alimentaria
Con más de 900 metros cuadrados de superficie
Valdecuevas 724 exterior 2 min
Bebidas
La compañía pone a la venta 1.490 botellas
2305230929 1942 VanDaanMedia
Eventos
Un total de 2.650 empresas expositoras de 72 países asistieron al evento

Revista ARAL

NÚMERO 1687 // 2023

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas