Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

España ocupa el puesto 12 en calidad y seguridad alimentaria

En el índice global de 2019 que analiza la situación de los sistemas alimentarios en 113 países
La segunda edición del ranking desarrollado por The Economist y Corteva Agriscienc, analiza la situación de los sistemas alimentarios en 113 países.
La segunda edición del ranking desarrollado por The Economist y Corteva Agriscienc, analiza la situación de los sistemas alimentarios en 113 países.

Por segundo año consecutivo, España se ha mantenido en los primeros puestos, concretamente en el 12 de los 113 países analizados, en el Índice Global de Seguridad Alimentaria 2019.

Corteva Agriscience ha publicado los datos del estudio que pretende ser un marco común para comparar la seguridad alimentaria de los países de todo el mundo, a través de una herramienta de medición de seguridad alimentaria que se centra en el análisis de tres indicadores: accesibilidad, disponibilidad y calidad y seguridad de los alimentos.

Además, España ha aumentado en medio punto su puntuación global con respecto a 2018, obteniendo más de 80 puntos sobre 100 en dos de los tres indicadores del índice: calidad y seguridad alimentaria y accesibilidad a los alimentos.

Manuel Melgarejo: "En España nos encontramos en el momento de mayor seguridad alimentaria"

Manuel Melgarejo, presidente para España y Portugal de Corteva Agriscience, ha resaltado el papel de todos los agentes de la industria alimentaria para contribuir a la seguridad alimentaria: “El Índice Global de Seguridad Alimentaria pone de manifiesto que todos los agentes desempeñan un papel clave en la cadena de valor de los alimentos, desde los organismos públicos y los líderes de la industria hasta los agricultores, minoristas y los propios consumidores”. “En España nos encontramos en el momento de mayor seguridad alimentaria ya que tenemos uno de los sistemas normativos más exigentes del mundo”, añadió Melgarejo.

Debido al creciente impacto de la crisis climática mundial y al agotamiento de los recursos naturales, el GFSI también incluye “recursos naturales y resiliencia” como una categoría de datos independiente de los otros tres aspectos de seguridad alimentaria establecidos. Al contabilizar este factor en el análisis, todos los países han descendido en su puntuación global, lo que resalta la vulnerabilidad de los sistemas alimentarios mundiales frente a amenazas como las sequías, las inundaciones y el aumento del nivel del mar.

En lo referente a este pilar, el Índice arroja datos muy positivos de España, que destaca por su capacidad de adaptación respecto al sistema nacional de gestión de riesgos agrícolas, donde alcanza los 100 puntos. También destaca por su indicador referido a la tierra en relación a cómo nuestro país aborda el problema de la degradación del suelo, donde el parámetro obtiene una puntuación superior a 80.

El GFSI 2019 también revela que, para un número reseñable de países, las vitaminas y los minerales esenciales no están disponibles. En este sentido, más del 30% de los países reconoció no disponer de suficientes cantidades de vitamina A, que es básica para garantizar una visión normal, un sistema inmunitario sano y un correcto funcionamiento de los órganos. Asimismo, aproximadamente un cuarto de los países estudiados no dispone de suficientes cantidades de zinc, un nutriente esencial para mantener un sistema inmunitario sano y un metabolismo funcional.

Más del 30% de los países reconoce no disponer de suficientes cantidades de vitamina A y un 25% de zinc

El GFSI 2019 revela que casi todos los países del estudio (88%) cuentan con la capacidad de abastecimiento de alimentos suficiente para su población. Sin embargo, según el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sobre la situación de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo, más de 820 millones de personas en el mundo pasan hambre.

El GFSI 2019 también muestra un aumento en los precios de los alimentos en todo el mundo, con el mayor aumento registrado en Venezuela y Siria, lo que pone de relieve la necesidad de centrar los esfuerzos en hacer más accesibles los alimentos para la población con ingresos más bajos.

Más noticias

Flat lay 9680132 1280
Distribución con Base Alimentaria
Aumenta la preocupación por los aranceles y disminuye la ansiedad económica
Unnamed   2025 07 03T113253
Eventos
La iniciativa plantea una transición hacia un modelo más eficiente en la gestión de residuos de envases
SPAR Teror
Distribución con Base Alimentaria
El establecimiento cuenta con muebles de frío con puertas que permiten un ahorro de energía superior al 20%
Click and Drive Eroski Center Xuxan
Distribución con Base Alimentaria
Este modelo está presente en 16 de sus establecimientos
Dosdod
Consumidor
Esta nueva etapa es la continuación del anuncio en enero de 2025 de la fusión entre las dos empresas
EVERSIA NUEVA PLANTA 4
Industria Auxiliar
Tras una inversión de 40 millones de euros
Image002 (82)
Bebidas
El proyecto comenzará en el mes de julio, a través de los pescadores tradicionales

Revista ARAL

NÚMERO 1703 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas