Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

Un 60% de los consumidores reconocen que despilfarran alimentos en alguna ocasión

Según un estudio realizado por Consumolab
El ejemplo más claro sobre el crecimiento de la concienciación sobre el desperdicio de alimentos en los hogares se produjo durante el confinamiento ocasionado por el Covid-19, cuando el volumen de p
El ejemplo más claro sobre el crecimiento de la concienciación sobre el desperdicio de alimentos en los hogares se produjo durante el confinamiento ocasionado por el Covid-19, cuando el volumen de productos alimentarios que acabó desechado cayó un 14%

Seis de cada 10 consumidores reconocen que despilfarran alimentos en alguna ocasión en el hogar. Las frutas y verduras son los alimentos que más tiran a la basura para el 44% de los encuestados. Estos datos son sólo algunos extrapolados de un estudio de opinión online entre una muestra de 2.055 consumidores (73% mujeres – 27% hombres) para conocer su percepción sobre el despilfarro de alimentos en su entorno más cercano: el hogar, el supermercado y el restaurante, realizado por Consumolab, centro español dedicado a la investigación y estudio de las preferencias de consumo perteneciente a ainia centro tecnológico.

En esa percepción sobre el despilfarro de alimentos en el hogar, para el 58%, la principal causa del desperdicio de alimentos en los hogares es debido a que no se aprovechan las sobras. También destaca la falta de control en el almacenaje de alimentos tanto en la despensa como en el frigorífico (39%). Con referencia a la fecha de caducidad y fecha de consumo preferente. El 43% considera que uno de los principales motivos del despilfarro de alimentos en el hogar es que caduquen los alimentos y aquellos que consideran que ha vencido su fecha de consumo preferente.

La mitad de los encuestados, considera como principales medidas de control del despilfarro en los hogares: la congelación de alimentos que se cocinan y no se consumen, aprovechar los restos de alimentos sobrantes, no comprar mas de lo necesario, planificar la compra y consumir con prioridad los alimentos que están cerca de su fecha de caducidad.

Sobre el despilfarro de alimentos en los supermercados, grandes superficies, tiendas, etc., seis de cada 10 encuestados (64%) opina que el principal motivo es la proximidad a las fechas de caducidad y de consumo preferente de los productos. Si bien algo menos de la mitad, considera la existencia de envases defectuosos y/o rotos y el desecho de productos almacenados cuya fecha de caducidad ha vencido como causas del despilfarro (44% y 41% respectivamente). Respecto a la valoración de las medidas a adoptar por los supermercados y tiendas de proximidad, las donaciones a bancos de alimentos, asociaciones, etc., es la más importante a realizar por parte de los supermercados y tiendas para controlar el despilfarro (el 73%). La bajada de precios de los alimentos próximos a caducar es una medida valorada por más de la mitad de los consumidores (el 55%).

Por último, en cuanto al despilfarro de alimentos en comedores de colegio, servicios de catering, restaurantes, bares o cafeterías, para el 60% de los encuestados no existe una buena previsión de la cantidad de comida que se va a consumir. Por otra parte, el 43% considera la provisión excesiva de alimentos para poder ofrecer variedad en los menús, mientras que para el 27% se sirven raciones demasiado generosas. En cuanto a la valoración de las medidas a adoptar en este entorno las donaciones de alimentos es para el 61% una de las medidas más importantes, seguida de cerca por el 59%, que considera la posibilidad de ofrecer llevar a casa aquello que no se consume.

Por otra parte, el 95% de los consumidores considera que cada uno de nosotros de manera individual debemos realizar acciones encaminadas a evitar el despilfarro de alimentos. Además, el 86% de los encuestados cree que se debería distinguir a todos los establecimientos que colaboren con bancos de alimentos, asociaciones, comedores sociales, etc. con algún tipo de sello distintito. Para el 81%, las autoridades e instituciones deben tomar medidas urgentes y eficaces para evitar el despilfarro de alimentos, así como campañas informativas dirigidas a aclarar los conceptos de fecha de caducidad y fecha de consumo preferente. Por último, el 73% opina que es importante que se lleven a cabo acciones formativas para la correcta gestión de los alimentos en el hogar.

Más noticias

Flat lay 9680132 1280
Distribución con Base Alimentaria
Aumenta la preocupación por los aranceles y disminuye la ansiedad económica
Unnamed   2025 07 03T113253
Eventos
La iniciativa plantea una transición hacia un modelo más eficiente en la gestión de residuos de envases
SPAR Teror
Distribución con Base Alimentaria
El establecimiento cuenta con muebles de frío con puertas que permiten un ahorro de energía superior al 20%
Click and Drive Eroski Center Xuxan
Distribución con Base Alimentaria
Este modelo está presente en 16 de sus establecimientos
Dosdod
Consumidor
Esta nueva etapa es la continuación del anuncio en enero de 2025 de la fusión entre las dos empresas
EVERSIA NUEVA PLANTA 4
Industria Auxiliar
Tras una inversión de 40 millones de euros
Image002 (82)
Bebidas
El proyecto comenzará en el mes de julio, a través de los pescadores tradicionales

Revista ARAL

NÚMERO 1703 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas