Web Analytics Made Easy - Statcounter
No Alimentación

El 79,3% de las empresas españolas no valora los ahorros que supone la facturación electrónica

ARAL Digital.- Un 79,3% de las empresas españolas no han valorado los ahorros que obtendrían al utilizar la facturación electrónica. Esta es una de las conclusiones del estudio realizado por la Asociación Nacional de Empresas de Internet (ANEI) para conocer cuál es el uso actual de la factura electrónica y valorar la predisposición de las empresas a su utilización, teniendo en cuenta los importantes ahorros que supone su uso. La reducción de costes va más allá de los conceptos iniciales como los costes directos de impresión, correo postal, papel y sobre para el envío, etc. Hay unos costes ocultos, que suponen de manera aproximada el 90% del total: la reducción de los plazos de cobro, la mejora en la gestión administrativa, el decremento de los recursos dedicados al recobro o el menor espacio físico dedicado al archivo y almacenamiento, entre otros, como reconoce el grupo de expertos de la Comisión Europea en el documento http://ec.europa.eu/enterprise/sectors/ict/files/finalreport_en.pdf justifican los esfuerzos de la CE en la implantación de la e-factura. Asimismo, hay que destacar la importante mejora de cara a la tramitación de expedientes por impago, según la actual Ley de Morosidad, que implica la utilización de la factura electrónica, al considerarse probada la comunicación administrativa con el proveedor.

De la investigación realizada por ANEI se deduce que actualmente, un 75,0% de las empresas, reciben facturas en un formato distinto al papel. Este resultado implica que las empresas actualmente ya están recibiendo de manera mayoritaria las facturas en formato digital, pero que, en un porcentaje elevado de las ocasiones, los documentos recibidos no cumplen los requisitos necesarios para ser considerados como e-facturas. Las empresas participantes, por su parte, envían a sus clientes las facturas, en un formato distinto al papel, en el 78,3% de los casos, siendo los ficheros en formato PDF los más utilizados (71,7%), seguidos de los archivos XML (15,0%). En cuanto a la vía por la que las empresas suelen enviar las facturas, es el correo electrónico la forma más habitualmente utilizada (78,3%) del total, seguida del correo postal (55,0%), la mensajería (16,7%), la descarga de la web (6,7%) u otras formas de envío (8,3%) - (menciones múltiples de ahí que la suma sea superior al 100%).

El envío de las facturas por medios físicos (correo postal, mensajero) supone que la mayor parte de los ahorros obtenidos por la utilización de documentos digitales, se pierden. Pero esta remisión física del documento es necesaria, ya que los documentos digitales enviados no cumplen los requisitos formales de la factura electrónica.

Más noticias

Fachada tienda Dia (2)
Distribución con Base Alimentaria
La compañía avanza en su actual Plan Estratégico
2507010 Premio Mejor Empresa del Año  Impacto Social
Alimentación
Este galardón, otorgado por Banc Sabadell y La Opinión-El Correo de Zamora, premia el desarrollo de las industrias más punteras
BM fruteria (1)
Distribución con Base Alimentaria
El establecimiento cuenta con una superficie de ventas de 200 metros cuadrados
Kdsdks
Alimentación
El documento cuenta con el aval de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición y de su Fundación
Shopping 2613984 1280
Distribución con Base Alimentaria
Los refrescos y las cervezas se sitúan a la cabeza, seguidos de categorías como congelados y refrigerados
Unnamed   2025 07 10T125146
Distribución Especializada
Las nuevas aperturas miden 773, 814 y 908 metros cuadrados, respectivamente
Retail 1424043 1280
Alimentación
El 52% de los compradores tiene una actitud positiva hacia la innovación
Tendencias compra consumidores
Consumidor
El 97% de los consumidores sigue apostando por acudir a tiendas físicas
13022025biofach
Alimentación
El convenio, de 930.000 euros, abre nuevas oportunidades de exportación para el sector

Revista ARAL

NÚMERO 1703 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas