Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

El Instituto Cerdá presenta los 20 proyectos más innovadores del sector del Gran Consumo

Seleccionados por 16 expertos independientes entre más de 300 iniciativas
El Observatorio identifica como grandes retos el compromiso social, el desarrollo sostenible, el cambio climático, la salud, la conservación del entorno y la transparencia.
El Observatorio identifica como grandes retos el compromiso social, el desarrollo sostenible, el cambio climático, la salud, la conservación del entorno y la transparencia.

El Instituto Cerdà ha presentado en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación el Observatorio de Innovación en Gran Consumo en España 2020, donde ha anunciado los 20 proyectos más innovadores implantados por empresas e instituciones del sector en 2019, que ofrecen soluciones a los nuevos desafíos que tiene la cadena de gran consumo en España.

El Observatorio destaca especialmente los retos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, y que están más vinculados con el compromiso social, el desarrollo sostenible, la lucha contra el cambio climático, la salud de las personas, la conservación del entorno y la transparencia.

Isabel Bombal: "La innovación y la digitalización son los grandes aliados para alcanzar tanto la sostenibilidad económica y social del sector como la sostenibilidad ambiental"

Durante la presentación, Isabel Bombal, directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, destacó que “la innovación y la digitalización son los grandes aliados para alcanzar tanto la sostenibilidad económica y social del sector como la sostenibilidad ambiental”. Y añadió que “el Observatorio de este año 2020 identifica elementos clave novedosos para ello: el uso eficiente de los recursos naturales, la gestión medioambiental de los procesos, la protección de los ecosistemas, la mitigación de los efectos del reto demográfico, la mejora de la calidad de vida, la comunicación bidireccional y la transparencia hacia el consumidor, la atracción del talento, la creación de valor y la cooperación”.

Los 20 proyectos, seleccionados por 16 expertos independientes entre más de 300 iniciativas analizadas de todo el país, reflejan el permanente compromiso con la innovación y la cooperación que tienen todos los agentes del sector. 

Los resultados de este estudio revelan cómo la cadena de gran consumo, cuya aportación al PIB español supone el 13%, según el informe El sector del comercio en la economía española de la CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales), trabaja para estar en la primera línea de la innovación en todos sus eslabones y dar respuesta a las nuevos hábitos sociales y compromisos ambientales. De esta manera, se configura como un sector clave para contribuir a los desafíos de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Los 20 casos de innovación seleccionados

Correos por su plataforma de comercio electrónico para la venta y el reparto de productos artesanales de pequeños productores. Carrefour por el pollo cuya trazabilidad se realiza vía blockchain, para que el consumidor conozca con el código QR toda la información del producto y para mejorar la seguridad alimentaria.

Mercadona por la flota de camiones eléctricos de reparto con tres zonas de temperatura diferenciada, alimentadas por las baterías del vehículo. Danone por su planta de reciclaje de envases operada por personas en riesgo de exclusión social. Alcampo por las cajas de pago accesibles de altura regulable para personas con movilidad reducida.

Eroski por su proyecto Diverhortaliza para diversificar el producto local y mejorar la rentabilidad de las explotaciones hortícolas locales. Coviran también por su proyecto para que las personas en exclusión social regenten los supermercados de la cadena localizados en el entorno rural.

Mahou San Miguel por partida doble, en primer lugar por sus sombrillas, para terrazas de bares y restaurantes, que purifican el aire y disminuyen la contaminación urbana y en segundo lugar por el espacio colaborativo de creación de cerveza artesana. The Body Shop por sus botellas de plástico reciclado de comercio justo (India) para sus envases de champú y acondicionador.

Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia por su calculadora digital para calcular el balance de nitrógeno de los cultivos y reducir el impacto ambiental de la fertilización. Ecoembes por el Observatorio del Envase del Futuro para analizar y difundir conocimiento en este ámbito a nivel mundial.

Cerealto Siro Foods por su herramienta de inteligencia artificial que anticipa las necesidades del consumidor. Sofidel por sus rollos de papel higiénico ecoeficientes sin tubo de cartón y envasados en papel. Lactiber por su gama de productos sin lactosa, con alta concentración de proteínas y conservable a temperatura ambiente.

Ficosterra por los biofertilizantes mediante extractos de algas, que aumentan el rendimiento de los cultivos. Esoes por sus bebidas naturales de frutas y verduras para reducir el desperdicio alimentario. VEnvirotech por sus plataformas portátiles de transformación de residuos orgánicos en bioplástico.

Agrimarketplace por su mercado digital B2B de productos agrícolas trazable y transparente. Por último, Supertech por su algoritmo de inteligencia artificial para optimizar los procesos de reparto al cliente en el mismo día.

Más noticias

Producto local Navarra
Distribución con Base Alimentaria
El objetivo del proyecto es acompañar en la mejora de las prácticas medioambientales
Supermercado Covirán en Madrid
Distribución con Base Alimentaria
La cooperativa cuenta en la región con 79 socios y 806 empleados
1745595194843
Alimentación
Linkedin presenta la segunda edición del Top Companies Retail
@LA FAGEDA FÀBRICA 1
Alimentación
Se traduce en un retorno social de 13 euros para cada euro público recibido
Avianza
Alimentación
Firman un plan de trabajo para implantar la firma electrónica en los certificados de exportación
Alcampo CLB
Distribución con Base Alimentaria
Actualmente cuenta con un surtido de casi 280 referencias
Unnamed   2025 04 30T110735
Alimentación
Con la agricultura Bio-Inclusiva como epicentro
Sigüenza NdP3
Distribución con Base Alimentaria
Cuenta con una superficie de 240 metros cuadrados

Revista ARAL

NÚMERO 1701 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas