Web Analytics Made Easy - Statcounter
Distribución Especializada

El consumidor español reduce el gasto

Desciende un 7% de media con respecto al año anterior en las categorías analizadas por Cetelem
Los consumidores son reticentes a comprar productos alimentarios a través de internet (solo un 3% manifiesta haber realizado alguna compra online).
Los consumidores son reticentes a comprar productos alimentarios a través de internet (solo un 3% manifiesta haber realizado alguna compra online).

"El consumidor español es más moderado y prudente a la hora de comprar. El gasto medio ha descendido este año de forma generalizada en los sectores analizados, y aunque aumenta el número de compradores, el bolsillo se resiente y el ahorro tiene más protagonismo en el núcleo familiar". Estas son algunas de las conclusiones de El Observatorio Cetelem Consumo España 2019, presentado este jueves 3 de septiembre por Liliana Marsán, responsable del Departamento de Estudios y el Observatorio Cetelem de BNP Paribas Personal Finance en España y Joaquín Mouriz, director de Marca, Comunicación y Calidad de BNP Paribas Personal Finance en España.

Bajo el título “Más consumo, menos gasto”, Cetelem muestra un análisis del consumo en los sectores más importantes de la distribución, además de reflexionar sobre las últimas tendencias de gasto y compra de los ciudadanos a lo largo de este año. Según este análisis, salvo en el sector del mueble, complementos del hogar, y el sector bici, el gasto medio del consumidor disminuye. Llama la atención la caída en el gasto en mobiliario de cocina, un -23%; elementos de descanso, -21%; smartphones (dispositivos móviles) -14%; y en menor medida, viajes, -2%; y reformas del hogar, un -1%. 

En el caso del sector de la alimentación el gasto asciende a 317€ mensuales, experimentando un ligero descenso del 3%

Los sectores a los que se ha destinado un mayor importe en los últimos doce meses son: las reformas (3.319€), los viajes (1.176€), y los muebles/complementos y decoración (629€). La intención de compra de cara a los próximos doce meses está liderada por los viajes (80%) y los productos de deporte (73%).

El consumidor español destaca por querer invertir en tiempo libre y ocio. El textil, los accesorios de deporte y los viajes encabezan las intenciones de compra. En cuanto a dónde compramos, el canal online sigue ganando terreno, hasta el punto de que es la preferencia de compra en 3 de los 7 sectores analizados en este Observatorio anual sobre Consumo. 

El estudio cuantitativo se ha realizado en España por Canal Sondeo en julio de 2018, y entre junio y julio de 2019 a 2.200 consumidores españoles con un error muestral del ±4% al 95% de confianza

Analizado al detalle el canal de internet, destaca la compra de deportes (textil/accesorios) en grandes superficies especializadas, con un 52%; seguido por productos del sector gaming, 48%; y smartphones (dispositivos móviles), un 50%. 

El Observatorio también se detiene en las circunstancias actuales de los comercios de barrio -que fundamentalmente por ofrecer un servicio de cercanía-, resisten frente a los grandes de la distribución. Interrogados sobre dónde acuden los ciudadanos a comprar habitualmente (con independencia del producto que se quiera adquirir), el 64% afirma que acude a grandes cadenas de distribución, mientras que el 36% alude todavía a comercios o tiendas de barrio. 

Más de un 35% de los consumidores usa tarjetas de crédito, en sus diferentes modalidades, para realizar sus compras. Lo que más valoran es que no tenga comisiones, ni cuotas anuales. A la hora de elegir entre las distintas modalidades de pago, la tarjeta de débito lidera este ranking (50%); seguido por la tarjeta de crédito de fin de mes (23%), y el uso de efectivo, opción elegida por el 15% de los compradores. Otro dato a destacar es que un 78% de los consumidores posee al menos una tarjeta de fidelización con el objetivo de obtener descuentos o canjear puntos por productos y/o servicios. 

Deteniéndonos en los sectores de la moda y la alimentación, llama la atención que los consumidores son reticentes a comprar productos alimentarios a través de internet (solo un 3% manifiesta haber realizado alguna compra online). En cuanto al gasto medio en estos sectores, en el caso del sector de la alimentación asciende a 317€ mensuales, experimentando un ligero descenso del 3%. Mientras, el gasto medio del sector textil cae un 12% respecto el dato del año anterior, situándose en 487€ anuales.

Finalmente, el Observatorio profundiza en las tendencias de consumo sostenible. Según el estudio, uno de cada cuatro españoles afirma que tiene en cuenta siempre o casi siempre la sostenibilidad de los productos que compra.

Más noticias

Producto local Navarra
Distribución con Base Alimentaria
El objetivo del proyecto es acompañar en la mejora de las prácticas medioambientales
Supermercado Covirán en Madrid
Distribución con Base Alimentaria
La cooperativa cuenta en la región con 79 socios y 806 empleados
1745595194843
Alimentación
Linkedin presenta la segunda edición del Top Companies Retail
@LA FAGEDA FÀBRICA 1
Alimentación
Se traduce en un retorno social de 13 euros para cada euro público recibido
Avianza
Alimentación
Firman un plan de trabajo para implantar la firma electrónica en los certificados de exportación
Alcampo CLB
Distribución con Base Alimentaria
Actualmente cuenta con un surtido de casi 280 referencias
Unnamed   2025 04 30T110735
Alimentación
Con la agricultura Bio-Inclusiva como epicentro
Sigüenza NdP3
Distribución con Base Alimentaria
Cuenta con una superficie de 240 metros cuadrados

Revista ARAL

NÚMERO 1701 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas