Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

La cesta de la compra también influye en la huella hídrica sobre el planeta

La industria alimentaria es la responsable del 70% del consumo mundial de agua dulce
La apuesta por la dieta mediterránea, con presencia mayoritaria de frutas, verduras y pescados, ayuda a descender la huella hídrica en los hogares.
La apuesta por la dieta mediterránea, con presencia mayoritaria de frutas, verduras y pescados, ayuda a descender la huella hídrica en los hogares.

Cerrar los grifos no basta para ahorrar agua. Hay muchos detalles cotidianos que tienen que ver con la cantidad de consumo hídrico y de los que no siempre somos conscientes. Uno de ellos es la alimentación.

La cesta de la compra puede ser más o menos comprometida con el medioambiente en función de los ingredientes que incluya. El 70% del consumo mundial de agua dulce se produce dentro de la industria alimentaria, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Y no es igual la cantidad de agua necesaria para cultivar y elaborar unos alimentos que otros como recuerda la Asociación de Productores Hortofrutícolas de Val Venosta (VI.P) en su campaña para la difusión de la alimentación saludable y sostenible.

Se calcula que producir una sola hamburguesa requiere 2.400 litros de agua, mientras que un tomate requiere 12 litros

 

Por ejemplo, según datos de la Fundación Aquae, la industria cárnica es la gran consumidora de agua del sector, puesto que hacen falta 15.400 litros de agua para producir 1 kilo de ternera y 8.700 litros para 1 kg de cordero. Pero hay otras cifras llamativas: medio kilo de mantequilla necesita unos 2.700 litros de agua para su elaboración y medio kilo de queso, 2.500 litros, mientras que una sola hamburguesa requiere 2.400 litros. 

Según los expertos, mantener una dieta mediterránea favorece una menor huella hídrica en los hogares, ya que se da protagonismo a alimentos que requieren menos agua, como el pescado o las frutas y verduras. Por ejemplo, la producción de una naranja requiere 50 litros; una patata, 25 litros; y una lechuga o un tomate necesitan 13 litros de agua en todo su proceso de cultivo, almacenamiento, transporte…

Es el caso de VI.P - Val Venosta, asociación en la que se incluyen siete cooperativas situadas en los Alpes Italianos, con 5.200 hectáreas que trabajan 1.700 agricultores bajo una filosofía de respeto a la naturaleza de este enclave y de sus cultivos

VI.P ha logrado reducir un 86% respecto a la media la huella hídrica de sus Manzanas Val Venosta gracias a un uso eficiente del agua

 

Este colectivo es uno de los mayores productores de manzana europeos y ha logrado reducir su huella hídrica un 86% respecto a la media. Para producir un kilo de sus Manzanas Val Venosta, compuesto por 5-6 piezas, vendidas a granel y consumidas en fresco, se requieren 63 litros de agua. Mientras que, siguiendo los métodos de producción estándar, una sola manzana requiere un promedio de 70 litros. Este drástico ahorro es posible gracias al control que la asociación aplica en todas las fases del proceso productivo, empezando por el campo.

Las 5.200 hectáreas de cultivo de VI.P se encuentran en los Alpes Italianos, un enclave privilegiado para la producción de manzanas gracias al clima seco y la escasez de lluvias. Están implantando sistemas de riego por goteo, optimizando el suministro de agua para la mitad de sus manzanos. Y utilizan técnicas de cultivo integrado, más respetuosas con el entorno y los frutos.

También han implementado tecnología para reducir el consumo de energía en sus plantas de almacenaje, donde vigilan el consumo hídrico y utilizan agua especialmente preparada para respetar la naturalidad de sus manzanas. Son políticas de compromiso con el medioambiente en línea con las corrientes de consumo responsable, cada vez más potentes en Europa, que apuestan por modelos de vida y de producción sostenibles. 

Más noticias

Brindis Eboquesexadeaqui Vegalsa Eroski
Distribución con Base Alimentaria
Más de 300 referencias contarán con descuentos especiales hasta el próximo 29 de julio
250718  NdP Melones y sandías
Distribución con Base Alimentaria
Provienen de zonas de Andalucía, Región de Murcia, Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana y Cataluña
IMAGE TARIFAS 2026
Industria Auxiliar
Con bajadas significativas en envases SUP y ajustes para todos los canales
FA24   Feria   054
Eventos
El plazo de inscripción finaliza el 27 de agosto
Unnamed   2025 07 18T105052
Alimentación
El 72% del sector alerta de una pérdida de competitividad si aprueba la reducción de la jornada laboral
ServiciosCentralesTransgourmet
Distribución con Base Alimentaria
Adquiere Moyà Saus tras la aprobación de la Comisión de la Competencia
Auténtica   Presentación Oficial en Madrid
Eventos
La tercera edición se celebrará los días 15 y 16 de septiembre en Fibes Sevilla
Eroski City Calabazas (Valencia)
Distribución con Base Alimentaria
Cuenta con una superficie comercial de 190 metros cuadrados
Andrea Guidi
Alimentación
La plantilla también crece, alcanzando los 189 empleados

Revista ARAL

NÚMERO 1703 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas