Web Analytics Made Easy - Statcounter
Distribución con Base Alimentaria

La distribución pierde 388 establecimientos en España en 2013

Los supermercados concentran un 72% de la venta de gran consumo y han crecido más de 2%
Nielsen cierres 3098
Nielsen cierres 3098

España terminó, en 2013, con 61.576 establecimientos operativos, lo que supone tras contar aperturas y cierres un total de 388 menos que un año antes. Los hipermercados mantuvieron su cifra prácticamente estable en los 444 establecimientos, los supermercados grandes vieron incrementar su universo en 100 nuevas unidades y los de menor tamaño también crecieron en número fundamentalmente a través de la fórmula de franquicia. El resto de canales presentaron descensos en su número de establecimientos en el año 2013. Estas son algunas de las principales conclusiones extraídas del informe anual Nielsen 360 que ofrece una visión global y completa de las tendencias de consumo dentro y fuera del hogar en España, así como los factores que determinan la evolución de los establecimientos comerciales. 

Esta evolución del número de establecimientos explica que los supermercados concentren un 72% de la venta de gran consumo, y hayan crecido más de 2% sobre el año anterior. Los hipermercados, aglutinaron el 16% de las ventas, mientras que, en el lado opuesto, los establecimientos de menor tamaño y oferta comercial, fueron los que se llevaron los resultados más negativos.

El canal especialista de perfumería/droguería también ha sufrido las consecuencias de la crisis: las Perfumerías Libreservicio vieron descender su número en casi 700 establecimientos en los últimos cinco años, mientras que las tradicionales perdieron unos 3.000 puntos de venta.

En este sentido, el director general de Nielsen, Gustavo Núñez, asegura que "muchos compradores optan por hacer compras más frecuentes, gastando menos en cada una de ellas, con el fin de controlar su gasto. De hecho, los consumidores acuden entre dos o tres veces por semana a sus establecimientos habituales".

En el informe Nielsen se pone de manifiesto que la cuota de la marca de la distribución aumentó 0,9 puntos en 2013 respecto al año anterior, situándose en el 38%. En cualquier caso el ritmo de crecimiento en el último año fue significativamente menor que el de años anteriores, según la consultora.

La hostelería perdió 6.923 establecimientos

Nielsen también constata que el consumo fuera del hogar se ha resentido, hasta el punto de repetirse la tendencia de los últimos años, lo que llama la 'vuelta a la madriguera'. Una tendencia por la que el consumidor prefiere contener su gasto consumiendo en casa buena parte de lo que antes gastaba fuera. La principal consecuencia de esta transformación es que en el último año la hostelería perdió 6.923 establecimientos.

Por categorías, la más sacrificada fue la de los bares y cafeterías, que vio desaparecer 3.063 locales, seguida de la del ocio nocturno, cuyo número descendió en 1.625 establecimientos (el mayor descenso en términos relativos), y de los hoteles y restaurantes, que se dejaron 1.316 unidades por el camino.

Los establecimientos de cash & carry, aunque mantienen su número prácticamente estable en 2013, (647 establecimientos), también acusaron el descenso de las categorías de bebidas en su principal cliente que es la hostelería.

Baja el volumen en gran consumo 

Por otro lado, los españoles compraron en 2013 productos de gran consumo por valor de casi 50.000 millones de euros, un 0,2% más, confirmando el carácter de sector estratégico de la industria alimentaria y su papel esencial en la buena marcha de la economía del país. En términos de volumen se observa un descenso del 0,9%, mientras que el precio medio de la cesta de la compra en 2013 se encareció un 1,1%.

En el reparto del gasto en productos de gran consumo, los españoles dedicaron 31.000 millones de euros a alimentos envasados, lo que representa un 1,4% más que en 2012.

La segunda partida en importancia fueron las bebidas, a las que destinaron un total de más de 7.800 millones, lo que supone una caída del 0,8% respecto al ejercicio anterior.

Por su parte, las ventas de cuidado del hogar descendieron un 1,1% en el año 2013, las de belleza cayeron alrededor de un 5% y, por último, las de higiene personal casi un 2%. En su análisis, Nielsen también revela que los españoles consumieron en 2013 algo más de 14.000 millones de euros en productos frescos, lo que supone un 2,5% más que en 2012. 

"Este dato revela que pese a las estrecheces económicas, los frescos continúan siendo uno de los grandes irrenunciables de la cesta de la compra. Los españoles siguen apostando por la alimentación saludable más tradicional y prefieren mantener en su dieta la carne, el pescado o las frutas y verduras", concluye Gustavo Núñez.

Más noticias

Fachada tienda Dia (2)
Distribución con Base Alimentaria
La compañía avanza en su actual Plan Estratégico
2507010 Premio Mejor Empresa del Año  Impacto Social
Alimentación
Este galardón, otorgado por Banc Sabadell y La Opinión-El Correo de Zamora, premia el desarrollo de las industrias más punteras
BM fruteria (1)
Distribución con Base Alimentaria
El establecimiento cuenta con una superficie de ventas de 200 metros cuadrados
Kdsdks
Alimentación
El documento cuenta con el aval de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición y de su Fundación
Shopping 2613984 1280
Distribución con Base Alimentaria
Los refrescos y las cervezas se sitúan a la cabeza, seguidos de categorías como congelados y refrigerados
Unnamed   2025 07 10T125146
Distribución Especializada
Las nuevas aperturas miden 773, 814 y 908 metros cuadrados, respectivamente
Retail 1424043 1280
Alimentación
El 52% de los compradores tiene una actitud positiva hacia la innovación
Tendencias compra consumidores
Consumidor
El 97% de los consumidores sigue apostando por acudir a tiendas físicas
13022025biofach
Alimentación
El convenio, de 930.000 euros, abre nuevas oportunidades de exportación para el sector

Revista ARAL

NÚMERO 1703 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas