Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

Las empresas exportadoras de alimentación aumentan un 7,6%

Según el informe anual 2013 de comercio exterior del Magrama
Magrama exportadoras 3094
Magrama exportadoras 3094

El informe anual 2013 de comercio exterior del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Magrama, recoge el incremento del número de empresas exportadoras españolas del sector agroalimentario y pesquero durante el periodo 2004–2013.

Según el informe de comercio exterior agroalimentario y pesquero, el aumento de las empresas exportadoras ha alcanzado el 7,6% en 2013, hasta las 17.292. Este incremento asciende hasta el 32% si se compara con las 13.088 empresas existentes en 2004. Asimismo, evoluciona favorablemente el valor medio exportado, que se cifra en 2,14 millones de euros por empresa en 2013, frente a los 1,67 de 2004. El aumento de empresas exportadoras se ha producido en casi todos los subsectores y su dimensión económica media varía entre los casi 2,7 millones de euros en los cárnicos hasta los 0,8 en las bebidas. 

El número de empresas que realizan parte de sus ventas y compras en el comercio exterior es un buen indicador de su dinamismo, más cuando los últimos estudios económicos muestran que aquellas que tienen contacto con el mercado internacional presentan un nivel de productividad superior y mejor condición para competir.

El estudio analiza también el saldo del conjunto del sector agroalimentario y pesquero, que ha mejorado notablemente al alcanzar los 7.841 millones de euros en 2013, frente a los 5.754 millones de euros en 2012. Esto es debido al crecimiento continuado de exportaciones, que han aumentado un 3,9% y a una disminución de importaciones de un 2,1%. De esta forma, el sector agroalimentario y pesquero representa el 16,2% del total de exportaciones y el 12% del total de importaciones.

Por subsectores

Por subsectores, el Alimentario Agrario representa el 85% del comercio exterior del conjunto del sector, con una mejora de su saldo del 25,6% durante el pasado año, situándose en 9.464 millones de euros, debido principalmente al comportamiento de las exportaciones.

Destacan los no transformados o frescos que ha alcanzado 13.119 millones de euros en el año 2013, frente a 12.095 millones de euros en 2012, con especial aumento de los cereales (18,9%), frutas (8,8%) y hortalizas (8,5%) y, en el caso de las oleaginosas, por el descenso de importaciones en un 7,2%.

Por su parte, los transformados han mejorado en un 2% en 2013, con 20.280 millones de euros de exportaciones. Destacan los vinos, con una mejora del 5,3%, y las carnes con un 1,2%, mientras que los aceites de oliva han empeorado su saldo un 5,7%, debido a la baja producción de la campaña 2012-2013 y el gran aumento de importaciones.

El comportamiento del subsector Alimentario Pesquero, históricamente con saldo negativo, ha mejorado un 3,8% en 2013 quedando en -1.922 millones de euros, principalmente por el decrecimiento de las importaciones en casi un 3%. Destaca el componente transformado o elaborado,con 2.394 millones de euros de exportaciones en 2013, cuyo saldo ha mejorado un 7,7%.

La suma del Alimentario Agrario Transformado y Pesquero Transformado, que representa al conjunto de la Industria de la Alimentación y Bebidas, tuvieron en 2013 unas exportaciones por valor de 22.674 millones de euros, lo que supone una mejora del 1,5% respecto a 2012. Como las importaciones disminuyeron un 0,7%, su saldo fue de 2.473 millones de euros, con lo que el sector mejoró un 24%.

En menor medida, dada su magnitud, también conviene señalar al subsector no alimentario (lana, algodón, madera, etc) que ha mejorado su saldo un 38% alcanzando en 2013 los 298 millones de euros, principalmente por el aumento de las exportaciones forestales.

Exportaciones por países

En el análisis sobre los destinos de las exportaciones españolas destaca la Unión Europea como principal socio comercial de España, al acoger el año pasado el 76,2% de las exportaciones, frente a un 74,6% en 2012. En importaciones, el 56,7% procedieron en 2013 de otros Estados miembros de la UE, frente al 55,9% registrado en 2012.

Desagregando por países, Francia es el primer socio comercial, destino del 22% de las exportaciones y origen del 28% de las importaciones, debido a la cercanía y a la importancia del sector agrario en ambos países. Alemania se sitúa como segundo destino, con un 16%, y como suministrador con un 14%. Portugal es el tercer país de la UE en exportaciones y el cuarto suministrador con 11%. Italia ocupa el cuarto lugar en exportaciones y el sexto en importaciones; y Países Bajos el sexto lugar en exportaciones y el tercero en importaciones.

Los Países Terceros fueron, en 2013, el destino del 23,8% de las exportaciones, frente al 25,4% de 2012, y el origen del 43,3% de las importaciones, que en 2012 suponían el 45%. Tienen un papel muy relevante como suministradores de productos del sector y potenciales mercados de destino.

Analizando por países y regiones, EEUU es el primer socio comercial y principal destino de las exportaciones (13%) y el segundo en importaciones (11%). En América Latina, destacan en importaciones Brasil (13%) y Argentina (7%), Ecuador y Perú (3% cada uno). En exportaciones, América Latina ocupa un lugar menor, y sólo México aparece entre los destinos destacados, con un 3%.

Por otra parte, Rusia sigue siendo un país importante y creciente destino de las exportaciones, con un 7% en 2013, aunque en importaciones su importancia es menor, al contrario que Ucrania, cuyas importaciones representan el 6%. Las exportaciones a China representan un 8%, Mientras, en el Norte de África, Marruecos crece el 5% en importaciones y el 2% en exportaciones, yArgelia, el 4% en exportaciones. Suiza y Japón, son importantes con el 6% y el 5% de las exportaciones.

Más noticias

Fachada tienda Dia (2)
Distribución con Base Alimentaria
La compañía avanza en su actual Plan Estratégico
2507010 Premio Mejor Empresa del Año  Impacto Social
Alimentación
Este galardón, otorgado por Banc Sabadell y La Opinión-El Correo de Zamora, premia el desarrollo de las industrias más punteras
BM fruteria (1)
Distribución con Base Alimentaria
El establecimiento cuenta con una superficie de ventas de 200 metros cuadrados
Kdsdks
Alimentación
El documento cuenta con el aval de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición y de su Fundación
Shopping 2613984 1280
Distribución con Base Alimentaria
Los refrescos y las cervezas se sitúan a la cabeza, seguidos de categorías como congelados y refrigerados
Unnamed   2025 07 10T125146
Distribución Especializada
Las nuevas aperturas miden 773, 814 y 908 metros cuadrados, respectivamente
Retail 1424043 1280
Alimentación
El 52% de los compradores tiene una actitud positiva hacia la innovación
Tendencias compra consumidores
Consumidor
El 97% de los consumidores sigue apostando por acudir a tiendas físicas
13022025biofach
Alimentación
El convenio, de 930.000 euros, abre nuevas oportunidades de exportación para el sector

Revista ARAL

NÚMERO 1703 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas