Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

Las ventas de productos de gran consumo en la distribución moderna crecieron un 10,1% hasta abril

Alimentación seca, conservas y bebidas engloban el 57% del total

AMDPress.- Las ventas de productos de gran consumo en la distribución moderna se incrementaron un 10,1% en valor durante los primeros cuatro meses de 2003 (cierre a 20 de abril) respecto al mismo período del año pasado, según la consultora IRI España. De este total, el 8,1% correspondió al aumento del consumo, mientras que el 2% restante procedió del incremento de precios. En lo que se refiere a la última cuatrisemana analizada, la facturación creció un 8,2% en relación con idéntico intervalo de 2002. En este caso, el consumo supuso un 6,8%, mientras que la inflación significó el 1,4%.

Por segmentos, las ventas de alimentación y bebidas (que incluye bebidas, alimentación seca, conservas y leches y batidos) englobaron el 57% del total de productos de gran consumo en el canal moderno durante el acumulado corriente (enero-abril 2003) y crecieron un 8,3% respecto a los mismos cuatros meses de 2002. De forma detallada, las bebidas controlaron el 16,9% de la facturación y aumentaron un 10,9%; la alimentación seca supuso el 24,6% y registró una subida del 10,9%; las conservas se hicieron con el 7,7% y obtuvieron un alza del 11,6%; y las leches y batidos significaron el 7,8% de los ingresos, con un incremento del 3,2% en relación a enero-abril de 2002.

En lo que se refiere a la última cuatrisemana, el segmento de alimentación y bebidas creció un 6,6% respecto al mismo período de 2002, reduciendo la tendencia al alza anual, que ha quedado cifrada en los 8,3 puntos señalados arriba. En concreto, las ventas de bebidas crecieron un 10,9%, las de alimentación seca, un 4,3%; las de conservas, un 9,2%; y las de leches y batidos, un 2,4%.

Por su parte, la facturación del segmento de productos frescos (derivados lácteos, charcutería, quesos libre servicio, platos cocinados y precocinados, congelados y carnes y huevos) se incrementó un 14,8% (12,9% procedente del consumo y 1,9%, del aumento de precios) entre enero y abril de 2003, respecto a los mismos meses del pasado año. En especial, destacan los crecimientos de los quesos ( 22%), los platos cocinados y precocinados ( 18,7%, pese al descenso del 1% de los precios) y la charcutería ( 17,9%), superiores a los obtenidos en las últimas cuatro semanas analizadas.

En droguería y perfumería, las ventas aumentaron un 10,1% en el primer cuatrimestre del presente año, gracias en un 9,2% a la mayor comercialización y en un 0,9% al mayor precio. Mientras que en el segmento de productos para bebé (alimentos infantiles y pañales desechables), el incrementó se situó en el 10,9%, procedente en un 6,8% del crecimiento del consumo y en un 4,1% de los precios. Por canales de distribución, los hipermercados concentraron el 25,7% de las ventas de productos de gran consumo en el intervalo enero-abril, con un incremento del 0,7% respecto al mismo período de 2002; mientras que los súper de entre 1.001 y 2.500 metros cuadrados supusieron el 25,2% ( 25,2%); los súper medianos, el 30,2% (16,9%); y los pequeños, el 19,6% (-0,5%).

En cuanto a las ventas en promoción en el acumulado enero-abril de 2003, los híper obtuvieron el 28,3% de sus ventas en este contexto, mientras que en los súper el porcentaje se reduce hasta el 15%. Dentro de los hipermercados, las ventas en promoción de alimentación y bebidas significaron el 27,5% del total del segmento (15,1% en supermercados); en productos frescos, el 28,6% (13,2% en supermercados); en droguería y perfumería, el 30,7% (17,5% en supermercados); y en bebé, el 24,9% (12,4% en supermercados).

Por otro lado, en los cuatro primeros meses de 2003 la marca de distribución controló una cuota en valor de 26,5% (17,1% en híper y 29,8% en súper) del mercado de productos de gran consumo. Por segmentos, la participación es del 14,8% en el segmento de bebé (5,8% en híper y 20,1% en súper), y aumenta hasta el 24,9% en alimentación y bebidas (17,5% y 27,4%, respectivamente); al 29,2%, en droguería y perfumería (17,2% y 34,7%); y al 29,6%, en productos frescos (17,6% y 32,8%). En cuanto a la variación respecto al mismo período del año pasado, las marcas de distribución crecieron un 16,9% ( 7,3% en híper y 19,0 en súper), mientras las de fabricantes aumentaron su facturación un 7,8% (con una caída del 0,5% en híper y una subida del 11,6% en súper). El peso de la MDD se incrementó un 13,6% en alimentación y bebidas; un 24,4%, en productos frescos; el 16,6%, en droguería y perfumería; y un 23,3% en bebé.

Más noticias

2507010 Premio Mejor Empresa del Año  Impacto Social
Alimentación
Este galardón, otorgado por Banc Sabadell y La Opinión-El Correo de Zamora, premia el desarrollo de las industrias más punteras
BM fruteria (1)
Distribución con Base Alimentaria
El establecimiento cuenta con una superficie de ventas de 200 metros cuadrados
Kdsdks
Alimentación
El documento cuenta con el aval de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición y de su Fundación
Shopping 2613984 1280
Distribución con Base Alimentaria
Los refrescos y las cervezas se sitúan a la cabeza, seguidos de categorías como congelados y refrigerados
Unnamed   2025 07 10T125146
Distribución Especializada
Las nuevas aperturas miden 773, 814 y 908 metros cuadrados, respectivamente
Retail 1424043 1280
Alimentación
El 52% de los compradores tiene una actitud positiva hacia la innovación
Tendencias compra consumidores
Consumidor
El 97% de los consumidores sigue apostando por acudir a tiendas físicas
13022025biofach
Alimentación
El convenio, de 930.000 euros, abre nuevas oportunidades de exportación para el sector
Dkfjd
Consumidor
Tarragona y Granada son las únicas ciudades que han obtenido datos positivos frente a 2024

Revista ARAL

NÚMERO 1703 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas