Web Analytics Made Easy - Statcounter
Opinión

"Adaptarse o morir, la condición de supervivencia de turismo, retail y publicidad durante la pandemia"

​La opinión de Juan Luis Moreno, Chief Innovation Officer de The Valley
Foto Juan Luis Moreno
Juan Luis Moreno es Chief Innovation Officer de The Valley.

Desde la llegada de la pandemia, empresas de todos los sectores han tenido que adaptar y reinventar sus estrategias, modelos de negocio y metodologías de trabajo para dar respuesta a un nuevo entorno, en el que los canales online son cada vez más protagonistas. Y es que para seguir funcionando y generando ingresos a pesar de los confinamientos y restricciones causadas por la crisis sanitaria, la única alternativa para muchos estaba en adaptarse o morir, un escenario que impulsó la digitalización de muchos sectores permitiendo mantener una actividad “relativamente normal”, además de abrir nuevas puertas y posibilidades gracias a la tecnología.

Entre todos los sectores, retail, turismo y publicidad fueron tres que sufrieron especialmente el impacto de la pandemia. En el sector turístico, las restricciones a la movilidad y los viajes limitaron la actividad en gran medida, y de la misma forma, los controles de aforo, los confinamientos y las medidas de distanciamiento y seguridad impactaron en el retail dejando las tiendas físicas vacías durante varios meses y cambiando incluso los hábitos de los consumidores, un panorama que obligó a estos sectores a reforzar sus canales online y otras alternativas digitales para seguir generando ingresos. Esta adaptación también tuvo que hacerla el sector de la publicidad para alinear sus mensajes y formatos a los nuevos hábitos y demandas postpandemia. Otra vez, adaptarse o morir.

“En definitiva, la estrategia de éxito de estos tres sectores no ha sido otra que adaptar servicios, mensajes y canales de venta al nuevo consumidor postpandemia, cada vez más digital, aprovechando las oportunidades que abre la tecnología”

La buena noticia es que la situación del último año ha impulsado, sin opción, la digitalización de esos sectores que se vieron forzados a cambiar sus métodos de trabajo y sus estrategias de negocio y servicios para adaptarse al nuevo entorno, habiendo logrado incluso salir reforzados a través de la puesta en marcha de soluciones innovadoras, aprovechando las posibilidades de la tecnología.

En el sector del retail, el objetivo estaba en poder seguir generando ventas a través de plataformas digitales. Si bien la clave durante los confinamientos fue el refuerzo de los canales de venta online como ecommerce, marketplaces o apps, que se potenciaron junto a herramientas como la realidad virtual o aumentada o la inteligencia artificial, ahora el reto de los players está en ofrecer a los clientes una experiencia omnicanal, en la que las tiendas físicas también juegan un papel importante.

Por su parte, la reinvención del turismo y la restauración tiene como protagonistas las experiencias virtuales, el auge de servicios como el delivery, el entretenimiento digital y el uso del móvil como herramienta clave. Así, ya se comienzan a ver soluciones tecnológicas como la posibilidad de acceder a las cartas de restaurantes o incluso el poder pedir y pagar desde el móvil a través de códigos QR, realizar tours de ciudades o atracciones turísticas por streaming, realizar el check-in y check-out de un hotel de forma completamente autónoma, o acceder a guías de atracciones turísticas desde el móvil. Todas estas soluciones responden a las necesidades y demandas del viajero postpandemia y el nuevo modelo turístico, en el que la excelencia, la digitalización, la sostenibilidad y el pensamiento disruptivo son cada vez más relevantes.

El auge de canales digitales como las redes sociales se ha notado especialmente en el sector de la publicidad, las plataformas de streaming y gaming o la publicidad en audio, para llegar a nuevos públicos y poder seguir impactando a los usuarios en los canales online. Además de la automatización de contenidos personalizados y la realidad virtual y aumentada para generar experiencias innovadoras.

En definitiva, la estrategia de éxito de estos tres sectores no ha sido otra que adaptar servicios, mensajes y canales de venta al nuevo consumidor postpandemia, cada vez más digital, aprovechando las oportunidades que abre la tecnología. Pero este es solo el comienzo. Para realmente evaluar el éxito, habrá que ir viendo cómo se van desenvolviendo estos sectores en un momento de cambio constante en el que la innovación es la única ventaja competitiva. 

Más noticias

Fachada tienda Dia (2)
Distribución con Base Alimentaria
La compañía avanza en su actual Plan Estratégico
2507010 Premio Mejor Empresa del Año  Impacto Social
Alimentación
Este galardón, otorgado por Banc Sabadell y La Opinión-El Correo de Zamora, premia el desarrollo de las industrias más punteras
BM fruteria (1)
Distribución con Base Alimentaria
El establecimiento cuenta con una superficie de ventas de 200 metros cuadrados
Kdsdks
Alimentación
El documento cuenta con el aval de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición y de su Fundación
Shopping 2613984 1280
Distribución con Base Alimentaria
Los refrescos y las cervezas se sitúan a la cabeza, seguidos de categorías como congelados y refrigerados
Unnamed   2025 07 10T125146
Distribución Especializada
Las nuevas aperturas miden 773, 814 y 908 metros cuadrados, respectivamente
Retail 1424043 1280
Alimentación
El 52% de los compradores tiene una actitud positiva hacia la innovación
Tendencias compra consumidores
Consumidor
El 97% de los consumidores sigue apostando por acudir a tiendas físicas
13022025biofach
Alimentación
El convenio, de 930.000 euros, abre nuevas oportunidades de exportación para el sector

Revista ARAL

NÚMERO 1703 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas