Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

El 70% de los españoles tira frutas y verduras a la basura

La mayoría de ellos lo acusan a una excesiva maduración o mal aspecto, algo que Too Good To Go intenta evitar
IMG 1 Pack Too Good To Go
La empresa ha evitado ya el desperdicio de 521 toneladas de alimentos.

En 2020 el 45% de toda la comida que se tiró a la basura en los hogares españoles fue fruta y verdura con un total de más de 474 millones de kilos desperdiciados. Siguiendo esa línea surge el último estudio realizado por Too Good To Go, la mayor app que lucha contra el desperdicio de alimentos, que revela que  el 70% de los españoles asegura que tira frutas y verduras a la basura con frecuencia.

De acuerdo a este estudio, que ha sido elaborado en colaboración con Appinio, plataforma global de investigación, Too Good To Go señala que el 83% de las personas menores de 34 años desperdician frutas y verduras con bastante frecuencia, siendo este segmento de la población el que más desperdicio de estos alimentos produce en comparación con otros grupos de edad.

Asimismo, cabe destacar que un 22% de los españoles asegura que tira fruta más a menudo que otros alimentos, frente al 17% en el caso de verduras. Por tipo de producto, las lechugas (36%) y los tomates (35%) son las verduras que encabezan la lista de los más desperdiciados seguidas de los plátanos (27%), las fresas (20%) y las naranjas (17%)  en el caso de las frutas.

Exceso de madurez como motivo para desperdiciar

Las razones que llevan a una persona a desperdiciar comida pueden ser muy diversas, pero en el caso de frutas y verduras parece que hay un motivo que predomina. Según el 92% de las personas encuestadas, la principal razón por la que desperdician frutas y verduras es que estas estén ya demasiado maduras o hayan empezado a enmohecer. Asimismo, el 10% asegura que tira estos alimentos porque han comprado mucha cantidad y no saben qué hacer con ellos una vez han madurado y un 7% de los encuestados señala que tira fruta y verdura porque es fea o imperfecta. Es más, el 30% de los encuestados señala que no compra frutas o verduras imperfectas, una de las principales causas del desperdicio de alimentos. 

“Aunque el 57% de españoles se siente muy responsable de dañar al planeta cuando tira fruta y verdura, siendo las mujeres las que más responsabilidad sienten (65%), vemos que el desperdicio sigue siendo una constante. Pero combatirlo está en manos de todos”, señala Madalena Rugeroni, directora de Too Good To Go en España y Portugal. “Es importante seguir educando a los consumidores y darles las herramientas para combatir el desperdicio en casa. Acciones tan sencillas como planificar mejor la compra, prestar más atención a la correcta conservación de estos productos, ser creativos en la cocina con esa fruta o verdura madura y hacer recetas de aprovechamiento son claves para reducir las cifras de desperdicio y evitar el impacto social, económico y medioambiental que conlleva”, concluye.

Too Good to go como alternativa 

Entre los principales productos que se pueden salvar a través de esta app se encuentran la fruta y la verdura que miles de establecimientos ofrecen cada día en packs sorpresa. “Se trata de fruta y verdura de calidad, descrita muchas veces como fea porque son frutas o verduras imperfectas, que normalmente el cliente habitual no suele coger, pero que están perfectas para consumir y a través de la app ayudamos a que se le dé salida para evitar su desperdicio”.  Desde que la app se lanzara en septiembre de 2018 en España ya ha salvado en nuestro país más de 521.500 packs de fruta y verdura, lo que ha supuesto evitar el desperdicio de más de 521 toneladas de estos alimentos.

Aunque queda mucho camino que recorrer, de acuerdo a este último estudio de Too Good To Go, la mayoría de la sociedad considera que es posible reducir el desperdicio de frutas y verduras. El 85% de los encuestados se ha planteado tener más control para evitar el desperdicio de estos alimentos. Muchos ya ponen en práctica pequeños gestos diarios en sus casas, como comprobar regularmente la comida que queda en la despensa o en el frigorífico para darle una segunda vida (45%), hacer listas de la compra antes de ir al supermercado (42%), cocinar y reutilizar todas las partes de las frutas y verduras (29%), entre otras.

Más noticias

Unnamed   2025 07 01T134326
Alimentación
Las exportaciones, que crecieron un 5%, se consolidan como principal motor del sector
2º Encuentro de Ciudades
Eventos
Las administraciones locales buscan coordinación legal y mayor seguridad jurídica
Condis   Vehicles elèctrics Zoomo
Distribución con Base Alimentaria
Se integran en rutas clave para la logística urbana del Área Metropolitana de Barcelona
20250701 RSC NP Lactalis España MEMORIA 2024 02 personas
Bebidas
La compañía refuerza su papel como motor del entorno rural y promotor de sostenibilidad
Woiewoei
Alimentación
Esta acción se enmarca en el compromiso que tiene la federación para mantener a la ciudadanía informada
Cash fresh se une a uber eats
Distribución con Base Alimentaria
Refuerza su apuesta digital al incorporar 61 tiendas a la app en Andalucía y Extremadura
20250701MJB anged1613
Distribución con Base Alimentaria
Ha sido directora general de Cedecarne y Carnimad
Unnamed   2025 06 30T153535
Alimentación
Con pistacho y un punto salado de la pasta kataifi

Revista ARAL

NÚMERO 1703 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas