Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

​La Fundación Cellbitec demuestra las propiedades del aceite de semilla de albahaca

Fuente alternativa de omega-3
Aceite semilla albahaca Cellbitec 2
La investigación se ha llevado a cabo en el marco de un contrato del Programa Torres Quevedo.

La Fundación Cellbitec y su grupo de empresas agrobiotecnológicas “Beyond Seeds”, junto con el equipo multidisciplinar de investigadores de la Universidad de Granada (UGR), han demostrado las propiedades saludables y beneficios del consumo de una nueva fuente de ácidos grasos omega-3 procedentes del aceite de semilla de albahaca.

Este aceite extraído ha sido descrito por ser una excelente fuente (hasta un 75% del total de ácidos grasos) de ácido α-linolénico, un ácido graso perteneciente a la serie omega-3. Además, el ácido linoleico (serie omega-6) puede llegar a conformar hasta el 15% del total de sus ácidos grasos.

Uno de los aspectos más importantes que se ha tenido en cuenta en este trabajo ha sido conocer la biodisponibilidad real de sus ácidos grasos constituyentes, así como su capacidad para transformarse e incorporarse como ácidos grasos de cadena larga en los diferentes compartimentos del organismo.

Los científicos han demostrado que el ácido linolénico procedente de la semilla de albahaca se absorbe a nivel digestivo y se transforma e incorpora en los diferentes tejidos en otros ácidos grasos como los ya conocidos por sus propiedades beneficiosas para la salud, el ácido docosahexaenoico o DHA y el ácido eicosapentaenoico o EPA.

Además, esta transformación conlleva a una disminución en la concentración de precursores de moléculas proinflamatorias como el ácido araquidónico (ARA). Asimismo, cabe resaltar la ausencia de toxicidad que este aceite mostró, incluso en la dosis más alta suministrada que suponía un 15% de inclusión dietética.

“Todos estos resultados hacen que este aceite sea ideal como suplemento dietético, como un nuevo alimento funcional o constituyente de fórmulas nutracéuticas, para su uso por la población general o en el tratamiento específico de distintas patologías con base inflamatoria como la obesidad, el síndrome metabólico o el cáncer de colon, entre otras”, explican los autores.

Este trabajo, ha sido liderado por los investigadores del departamento de Fisiología de la UGR Jesús María Porres Foulquie y María López-Jurado, pertenecientes al Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos y el Centro de Investigación Biomédica, y los investigadores del departamento de Anatomía y Embriología Humana, Consolación Melguizo Alonso y José Carlos Prados Salazar, del Centro de Investigación Biomédica e Instituto Biosanitario de Granada.

La investigación se ha llevado a cabo en el marco de un contrato del Programa Torres Quevedo adjudicado a Rosario Martínez y cofinanciado por la biotecnológica Cellbitec S.L. y un Proyecto de Investigación del Programa Retos-Colaboración (RTC-2017-6540-1) promovidos por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Granada.

Más noticias

Image002 (40)
Bebidas
Lo que representa un incremento del 27% respecto al ejercicio anterior
2 (3)
Alimentación
Tiene como objetivo ofrecer el producto durante los 12 meses del año
Foto Cártama Nueva
Logística
El parque alcanza el 90% de ocupación y encara su plena comercialización
Alianza bp y Dia
Distribución con Base Alimentaria
El acuerdo arrancará con un programa piloto en el mes de septiembre para la instalación de 10 establecimientos
250715  NdP Convenio Fundacion Adecco
Distribución con Base Alimentaria
Con el programa #EmergenciaPorElEmpleo de la Fundación Adecco
Imagen 1 (1)
Alimentación
Su principal objetivo es rendir homenaje a su sabor más reconocido, sabor Tijuana
Unavets CRF
Distribución con Base Alimentaria
Garantiza el acceso a servicios veterinarios

Revista ARAL

NÚMERO 1703 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas