Web Analytics Made Easy - Statcounter
Opinión

"La UE es cada vez más dependiente y menos autónoma"

La opinión de José Manuel Corrales, Profesor de Economía y Empresa de la Universidad Europea
Foto Corrales UE
José Manuel Corrales es profesor de Economía y Empresa de la Universidad Europea.

La prolongación de la invasión rusa a Ucrania está teniendo importantes efectos económicos y sociales que están afectando a todos los países por la enorme incertidumbre generada. En consecuencia, todos los organismos internacionales y gobiernos europeos están reconociendo un estancamiento económico y ya consideran inevitable una alta inflación que durará al menos hasta el verano de 2023.

El gobierno de Putin, a través se la empresa Gazprom, empresa estatal rusa y mayor compañía de gas natural del mundo, ha dejado de suministrar gas a Europa, dentro de su escalada bélica y económica. Antes de este corte de suministro de gas, la excepcionalidad ibérica acordada con la Comisión Europea, ha permitido eficazmente a España y Portugal topar los precios de gas, para aliviar las tensiones inflacionistas y la escalada de precios energéticos. Pero esta excepcionalidad ibérica no ha estado acompañada por una necesaria y profunda reforma del mercado energético en toda Europa, y es ahora, casi diez meses después del inicio de la guerra cuando se contempla imponer un tope en los precios del petroleo y del gas en la UE.

“El fantasma de la estanflación que recorre den los últimos meses la Unión Europea ya es una cruda realidad, con una recesión en ciernes en varios países”

En los próximos meses sufriremos las persistentes dinámicas inflacionistas en los mercados, las oscilaciones de los precios energéticos, las graves afecciones en la cadena de distribución y una grave y progresiva crisis alimentaria en todo el mundo, especialmente en el continente africano, que alimentará los flujos migratorios.

El fantasma de la estanflación que recorre den los últimos meses la Unión Europea ya es una cruda realidad, con una recesión en ciernes en varios países. Las perspectivas para la economía española ya no son favorables, con un encarecimiento notable de las materias primas y con cuellos de botella que afectan a la cadena de distribución. Con estos antecedentes podemos afirmar que no habrá recuperación total de los niveles de prepandemia como mínimo hasta 2024.

“Podemos afirmar que no habrá recuperación total de los niveles de prepandemia como mínimo hasta 2024”

Los primeros trimestres de 2022, ha arrojado un decepcionante crecimiento del Producto Interior Bruto en España que debe ser motivo de preocupación. El informe bianual de la OCDE estima que el PIB cerrará este año con un crecimiento del 4,7%, pero para 2023 el crecimiento apenas crecerá el 1,3%. La proyección para 2024 es que la economía española se expanda a un ritmo del 1,7%. Se espera que el crecimiento se ralentice en 2023 y permanezca moderado en 2024, principalmente por el efecto depresor de la inflación en el poder adquisitivo de los hogares y por unas perspectivas más débiles de demanda externa.

El Gobierno de España ha reconocido el deterioro evidente de las expectativas y ha empeorado notablemente las previsiones económicas para 2022-2025. No obstante el gobierno español prevé un fuerte crecimiento del empleo y una reducción de la tasa de paro hasta situarse por debajo del 10% de la población activa en 2025. En los últimos meses en España, el mercado de trabajo ha evolucionado positivamente, ya que el empleo y la inversión siguen siendo los motores de la recuperación económica con un crecimiento fuerte y sostenido. Pero en el mes de noviembre de 2022 los principales indicadores del mercado de trabajo se han comportado peor que el año pasado como consecuencia inevitable de la desaceleración económica. Como resultado de ello, se ha desacelerado el crecimiento del empleo y la caída del paro. La afiliación disminuye el crecimiento por séptimo mes consecutivo, aunque sigue situándose por encima del umbral de los 20 millones de personas. Todo parece indicar que para los próximos meses esta tendencia a la desaceleración en la creación de empleo se seguirá manteniendo.

Debido a la presión inflacionaria se está produciendo una significativa perdida de poder adquisitivo de las familias. El Banco de España ha constatado que los beneficios de las empresas han crecido siete veces más que los salarios en 2022. Los resultados de sus balances triimestrales muestran que las ganancias de las compañías no financieras han aumentado un 21% de media hasta el tercer trimestre de este año respecto a 2021 tanto por la recuperación de la actividad económica tras la pandemia como por las subidas de precios. Mientras, el gasto en personal por cada trabajador (que incluye salarios y cotizaciones) se ha elevado apenas un 3%.El Banco de España reconoce así “una mejora adicional de la situación económica y financiera de la mayoría de las empresas de la muestra, pero no obstante, los datos referidos exclusivamente al tercer trimestre de 2022 muestran una pérdida de dinamismo de los beneficios empresariales como reflejo de la desaceleración de la actividad económica”.

Esta perdida de poder adquisitivo de las familias supone un evidente deterioro de la calidad de vida y del bienestar social de la ciudadania, con un notable empeoramiento de sus condiciones de vida.

“Nuestro bienestar social está severamente condicionado por las estrategias económicas, militares y geoestratégicas que se adopten fuera de nuestras fronteras”

Pero ante una realiadad endiablada, la Unión Europea no ha sido capaz de convertirse en un polo decisivo para construir relaciones internacionales multipolares y pacíficas, impulsando una economía que impulse la transición ecologica y los equilibrios sociales. Las decisiones adoptadas por la UE han tenido un enorme coste económico, insistiendo exclusivamente en una vía militar en Ucrania que nos lleva a un callejón sin salida, devaluando su papel en las relaciones internacionales y sin margen de autonomía frente a los EE.UU.

Frente a la inflación, ha reaccionado de forma muy lenta y sin política común, dejando actuar libremnte al Banco Central Europeo que ha desarrolaldo sus recetas más ortodoxas de subidas de tipos de interes, sin efectos prácticos notables. En Estados Unidos, por el contrario se ha impulsado medidas de reducción de los costes de energía y el ppreciode productos básicos para las familias, una fuerte inversión para combatir el cambio climático y con progresivos aumentos de la fiscalidad sobre las rentas más altas y grandes corporaciones.

Podemos constatar por tanto con el análisis de todos estos indicadores reseñados, que la UE es progresivamente más dependiente, su crecimiento económico cada vez más está en manos de Rusia, China y EE.UU., y que nuestro bienestar social está severamente condicionado por las estrategias económicas, militares y geoestratégicas que se adopten fuera de nuestras fronteras.

FOTO APERTURA BC CONGALSA JULIO 2025
Están pensados para optimizar la cocina profesional y responder a las tendencias del mercado

Más noticias

Imagen2.ComitéEjecutivoRepresentantesInstitucionalesyOrganizacionesEmpresariales (1)
Distribución con Base Alimentaria
En el municipio de Ingenio se ubica una de las cinco plataformas logísticas de la compañía en España
UNIDEE
Distribución con Base Alimentaria
Nueve de ellas bajo la nueva enseña de alimentación
NIQ Tendencias Hostelería 2025 2
Consumidor
Esta cifra asciende al 79% en el caso de la Generación Z
CLAUDIO EXPRESS SANXENXO 1
Distribución con Base Alimentaria
Las nuevas tiendas disponen de una sala de ventas de 60 metros cuadrados
8
Distribución con Base Alimentaria
La enseña abrirá un nuevo establecimiento en Tarragona el próximo 10 de julio
Herbolario Navarro La Gavia 2
Distribución con Base Alimentaria
La compañía abre un nuevo establecimiento en Madrid
Img mahou san miguel la cervecera mas valorada por la distribucion y la hosteleria organizada 523
Bebidas
La compañía se sitúa en el top 5 de mejores fabricantes en cuanto a eficiencia en procesos logísticos
Imagen CRF colombia
Distribución con Base Alimentaria
Panela, arepas, cacao en polvo, dulce de guayaba, salsas, arroz, especias y bebidas espirituosas
131 HDX Playa la Arena fotos (34)
Distribución con Base Alimentaria
Tras una inversión de más de 1,6 millones de euros

Revista ARAL

NÚMERO 1703 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas