Web Analytics Made Easy - Statcounter
Opinión

"La economía circular, la gran aliada del desarrollo sostenible"

La opinión de Mariví Sánchez, directora de Sostenibilidad y Comunicación Grupo Calvo
02 Mariv Snchez
Mariví Sánchez, directora de Sostenibilidad y Comunicación Grupo Calvo.

Aunque hace unos años solo se hablaba de economía circular en foros técnicos o especializados, hoy empieza a ocupar un importante espacio en las agendas de las empresas y las administraciones públicas. No cabe duda de que se perfila como el nuevo modelo de producción capaz de maximizar el aprovechamiento de los recursos, reducir el desperdicio de materias primas y extender el ciclo de vida de los productos. Avanzar en esta nueva forma de producir nos va a permitir acometer otros grandes retos que tenemos por delante, como el cambio climático o la pérdida de la biodiversidad.

Para comprender la relevancia de la economía circular y el papel que puede jugar como gran aliada estratégica del desarrollo sostenible, tenemos que ser conscientes de que vivimos en un mundo donde todos los sistemas están interconectados, a todos los niveles. Analizar y entender la magnitud de esas conexiones nos permitirá encontrar sinergias entre diferentes industrias que incrementen su eficiencia y su capacidad de dar respuesta a las necesidades y demandas del mercado. Tenemos que abandonar de una vez los tradicionales modelos de producción lineal para extraer el máximo valor posible a los recursos desde la doble óptica del aprovechamiento y de la recuperación. 

"Avanzar en esta nueva forma de producir nos va a permitir acometer otros grandes retos que tenemos por delante, como el cambio climático o la pérdida de la biodiversidad"

¿Y cómo lo hacemos? Para abordar la actividad productiva desde la circularidad es esencial mapear y analizar todo el ciclo de fabricación para identificar los puntos de consumo de recursos y los de generación de residuos, así como las oportunidades que existen dentro y fuera de la cadena de valor para la gestión y aprovechamiento de esos residuos, ya sea para reintroducirlos de nuevo en el ciclo productivo o para convertirlos en materia prima para otras industrias. 

Rediseñar nuestros modelos de producción exige, no sólo entenderlos, sino analizarlos para identificar las oportunidades de mejora. La innovación es una pieza clave en este proceso de búsqueda de las formas más eficientes de fabricación.

En este sentido, el sector agroalimentario tiene el gran reto de cubrir las necesidades de una población creciente que superará los 9.000 millones de personas en 2050 y que tendrá un mayor poder adquisitivo, lo que se traducirá en que los productores de alimentos deberán cubrir una demanda que se incrementará casi un 50%. Y hacerlo en un contexto donde deberán impulsar el uso racional de los recursos (energía, agua y materias primas) a la vez que minimizan las emisiones de GEI y optimizan la producción de alimentos que tendrá que adaptarse a su vez a las consecuencias del calentamiento global y la pérdida de biodiversidad. Para hacer frente a este desafío es imprescindible avanzar en investigación, innovación, en el uso de nuevas tecnologías y en la transferencia de conocimientos. Debemos poder alcanzar un equilibrio global entre la producción y la regeneración para asegurar un sistema alimentario sostenible.

"Rediseñar nuestros modelos de producción exige, no sólo entenderlos, sino analizarlos para identificar las oportunidades de mejora" 

Y a esto, hay que añadirle que al hablar de circularidad hablamos también de un consumo responsable basado en necesidades y en una reducción del desperdicio alimentario, que la UE cifra actualmente en más de 87 millones de toneladas al año. 

 Y aunque queda mucho por hacer, desde la industria alimentaria se están dando pasos importantes para abrazar esta circularidad de la que hablamos. En Grupo Calvo, por ejemplo, llevamos varios años trabajando para alcanzar el 100% de valorización de los residuos generados en nuestras fábricas en 2025 con el proyecto Calvo Residuo Cero. Si bien no todos ellos pueden reintroducirse en nuestro propio ciclo productivo, sí pueden convertirse en materias primas (subproductos) de otras industrias. Así, por ejemplo, los residuos orgánicos generados en la elaboración de las conservas de pescado son procesados, convertidos en harinas de pescado o aceite y reintroducidos en la industria de la alimentación animal o cosmética. Los números del proyecto Calvo Residuo Cero hablan por sí solos. En 2017 partíamos de un 70% de residuos valorizados y actualmente superamos el 97% en todo el mundo. Hemos certificado además nuestras fábricas en España en gestión residuo cero. 

"Y aunque queda mucho por hacer, desde la industria alimentaria se están dando pasos importantes para abrazar esta circularidad de la que hablamos"

Además de las iniciativas individuales, según el Pacto Mundial de Naciones Unidas un 43% de las empresas españolas impulsan procesos de economía circular, uno de los grandes impulsores de esta nueva forma de producir es la normativa. A nivel legislativo, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, la Ley de Residuos y Suelos Contaminados o la Estrategia Española de Economía Circular son algunos ejemplos de este nuevo camino que empezamos a recorrer. 

La adopción de prácticas más sostenibles en la producción y el consumo de alimentos, ya sea por iniciativa de las propias empresas del sector agroalimentario o por obligaciones legislativas, impulsará que consigamos hacer frente a todos estos desafíos promoviendo un cambio de modelo productivo circular y sostenible. Cada vez estamos más cerca.

Más noticias

UNIDEE
Distribución con Base Alimentaria
Nueve de ellas bajo la nueva enseña de alimentación
NIQ Tendencias Hostelería 2025 2
Consumidor
Esta cifra asciende al 79% en el caso de la Generación Z
CLAUDIO EXPRESS SANXENXO 1
Distribución con Base Alimentaria
Las nuevas tiendas disponen de una sala de ventas de 60 metros cuadrados
8
Distribución con Base Alimentaria
La enseña abrirá un nuevo establecimiento en Tarragona el próximo 10 de julio
Herbolario Navarro La Gavia 2
Distribución con Base Alimentaria
La compañía abre un nuevo establecimiento en Madrid
Img mahou san miguel la cervecera mas valorada por la distribucion y la hosteleria organizada 523
Bebidas
La compañía se sitúa en el top 5 de mejores fabricantes en cuanto a eficiencia en procesos logísticos
Imagen CRF colombia
Distribución con Base Alimentaria
Panela, arepas, cacao en polvo, dulce de guayaba, salsas, arroz, especias y bebidas espirituosas
131 HDX Playa la Arena fotos (34)
Distribución con Base Alimentaria
Tras una inversión de más de 1,6 millones de euros
Redbull
Bebidas
Con un toque cítrico y floral en formato lata de 250 ml

Revista ARAL

NÚMERO 1703 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas