Revista
En la edición de 2023 de Anuga, la feria de alimentación y bebidas, el Consorcio del Parmigiano Reggiano volvió a tomar medidas para denunciar las falsificaciones de Parmigiano Reggiano, lo que provocó la rápida intervención de las autoridades alemanas. No es la primera vez que un falso queso parmesano llega a la Unión Europea, donde está absolutamente prohibido vender o anunciar estos productos falsificados. En este caso concreto, el producto, un queso rallado estadounidense etiquetado con el término parmesano, aparecía en un totém publicitario.
En un primer momento, el Consorcio solicitó y obtuvo la intervención de las autoridades alemanas encargadas de los controles oficiales, que pidieron a la empresa americana que retirara el término ‘Parmesan’ que figuraba en el tótem publicitario.
Después de que las comprobaciones posteriores revelaran que la empresa no había retirado el término, el consorcio interpuso un recurso cautelar ex parte ante el Tribunal de Colonia, que dictó rápidamente una orden judicial por la que se prohibía al operador hacer publicidad en Alemania de queso con la denominación ‘Parmesan’ tal y como aparecía en la imagen impugnada, y se le ordenaba entregar a un funcionario judicial todos los productos y materiales que infringieran dicha orden judicial.
Nicola Bertinelli: "En Europa nuestro sistema de observancia ha alcanzado niveles de eficacia que aún no son posibles en todo el mundo y la Unión Europea está trabajando para abordar esta cuestión en el contexto de los acuerdos de libre comercio con terceros países"
El funcionario judicial ejecutó la orden eliminando por completo el término ‘Parmesan’ de la imagen del queso en el tótem.
A este respecto, cabe recordar la sentencia obtenida por la Comisión y el Consorcio en febrero de 2008 ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que dictaminó que "parmesano" no es un término genérico, sino que debe considerarse una evocación de la denominación 'Parmigiano Reggiano' y, por tanto, no puede utilizarse para quesos que no cumplan con el pliego de condiciones de la DOP italiana.
"La rápida intervención de las autoridades alemanas a raíz de nuestra denuncia", señala el presidente del Consorcio, Nicola Bertinelli, "está vinculada al hecho de que, tras años de disputas, hemos conseguido una legislación de la Unión Europea que no deja lugar a ambigüedades en materia de protección, que implica, entre otras cosas, la obligación de proteger las DOP de oficio en todos los Estados miembros de la UE, con la responsabilidad directa de estos últimos de controlar su cumplimiento. La decisión del Tribunal de Colonia, como ya ha ocurrido en el pasado con sentencias anteriores, se ajusta a los principios establecidos por el Tribunal de Justicia".
"En Europa nuestro sistema de observancia ha alcanzado niveles de eficacia que aún no son posibles en todo el mundo y la Unión Europea está trabajando para abordar esta cuestión en el contexto de los acuerdos de libre comercio con terceros países. Fuera de la UE se sigue haciendo un uso engañoso de términos que evocan nuestra denominación, con consecuencias claramente negativas para los consumidores locales y para nuestras exportaciones potenciales. Este ataque adicional realizado dentro de Europa demuestra la necesidad de mejorar la calidad del sistema ferial de la Comunidad Europea. Necesitamos que las ferias compartan normas comunes para garantizar que nuestras exposiciones estén libres de falsificaciones, evitando así intervenciones innecesarias y costosas por parte de consorcios y tribunales”, concluye.