Web Analytics Made Easy - Statcounter
Consumidor

España mantiene en “bajo” su calificación del riesgo país

Por sectores, el farmacéutico, la energía, las tecnologías de la información y el retail
Unnamed   2024 11 18T111635
Según este análisis, el sector farmacéutico, la energía, las tecnologías de la información (TIC) y el retail son aquellos con menos riesgo en España.

España mantiene su calificación de riesgo país en “bajo” respecto a junio, lo que nos posiciona como el único de los grandes países de la UE que cuenta con esta valoración de riesgo positiva, frente a regiones como Alemania, Francia o Italia. En términos mundiales, estaría al nivel de Estados Unidos, Canadá, Japón o Australia. Esta es una de las principales conclusiones del ‘Barómetro de Riesgo País y Sectorial’ de octubre de Coface.

En su informe, la compañía ofrece cada cuatrimestre una visión de las perspectivas económicas mundiales a partir del análisis de datos macroeconómicos, financieros, políticos, de insolvencia de las empresas y de la evaluación del riesgo país de 160 países de todo el mundo. Para ello, establece 8 niveles: A1 –“muy bajo”-, A2 –“bajo”-, A3 -“satisfactorio”-, A4 –“razonable”-, B –“razonablemente alto”-, C –“alto”-, D –“muy alto”- y E-“extremo”-. Así, según esta clasificación, España se situaría actualmente en el nivel de riesgo A2, el mismo resultado obtenido en junio, y un nivel por encima de la primera edición del Barómetro de 2024, publicada en febrero, cuando registraba un nivel de A3 “satisfactorio”.

En el análisis europeo, las otras grandes economías de la zona euro están calificadas con un riesgo “satisfactorio” o A3, en el caso de Francia y Alemania, mientras que Italia presenta un riesgo B, “bastante alto”. Por otro lado, dentro de la UE, hay otra serie de países que están al mismo nivel de riesgo de España, como Países Bajos o Bélgica.

A nivel mundial, solo hay cuatro países de los analizados a los que Coface califica de riesgo “muy bajo” (A1) actualmente, y son Dinamarca, Noruega, Suiza y Groenlandia, que no es un país en sí mismo, sino un territorio autónomo perteneciente a Dinamarca.

Bruno De Moura Fernandes: “Tenemos al farmacéutico liderando no solo en España, sino también en el resto de Europa, en cuanto a seguridad de inversión para las empresas. Si bien la situación es delicada, porque son muy pocas industrias las que, con estas calificaciones, pueden atraer la inversión extranjera al encontrarse en esa situación de riesgo”

Otro de los aspectos analizados por Coface es el riesgo de 13 sectores de actividad, obtenido a partir de la combinación de datos relativos al nivel de insolvencias de las empresas e información económica que pueda tener un impacto en las industrias seleccionadas. En este caso, la clasificación de riesgo se divide en “bajo”, “medio”, “alto” y “muy alto”.

Según este análisis, el sector farmacéutico, la energía, las tecnologías de la información (TIC) y el retail son aquellos con menos riesgo en España. Especialmente, el farmacéutico, que presenta un riesgo “bajo”, frente a los otros tres que tienen un riesgo “medio”, según Coface. Por otro lado, el sector agroalimentario, la construcción, la automoción, el transporte, la industria química, la textil, la maderera, la papelera y la metalurgia se mantienen en riesgo “alto”. Si bien, no hay ninguno que esté en riesgo “muy alto”.

De este modo, la compañía dibuja un panorama un tanto complejo para los sectores productivos en España. “Tenemos al farmacéutico liderando no solo en España, sino también en el resto de Europa, en cuanto a seguridad de inversión para las empresas. Si bien la situación es delicada, porque son muy pocas industrias las que, con estas calificaciones, pueden atraer la inversión extranjera al encontrarse en esa situación de riesgo”, indica Bruno De Moura Fernandes, jefe de Macroeconomía de Coface.

Según los expertos de Coface, “España se ha convertido en el motor económico de la zona euro”, de ahí que haya mejorado en medio punto la previsión de crecimiento del PIB en 2024 al 2,7% respecto a la edición anterior. Una estimación muy superior a la de las otras tres grandes potencias europeas, pues se prevé que Alemania termine 2024 con un crecimiento del 0,3%, Francia, del 1,1% e Italia, del 0,9%.

Si ampliamos la visión a nivel mundial, vemos que Estados Unidos, Reino Unido y Japón (+2,4%, +0,8% y +0,2%, respectivamente) crecerán menos que España este año. Por su parte, países como China (+4,7%), Brasil (+3%) e India (+6,3%) sí tendrán crecimientos mayores.

Más noticias

BonÀrea Pedrola
Distribución con Base Alimentaria
La facturación alcanzó los 2.680 millones de euros, un 1,5% menos
Nuevo supermercado en el barrio de Valdemarín (Madrid) 01
Distribución con Base Alimentaria
Esta nueva tienda ha supuesto una inversión de 9 millones de euros
Image
Distribución con Base Alimentaria
impulsado por un aumento del 2,9% en volumen y una subida moderada de precios del 1,4%.
35 ANIVERSARIO CLAUDIO
Distribución con Base Alimentaria
La compañía ha reunido a más de 300 propietarios de los establecimientos de Galicia, Castilla y León, Asturias y Madrid
SUNTORY BEVERAGE
Bebidas
Su visión estratégica será clave para fortalecer la posición de la compañía en el mercado
Situado en la Avenida Austria, 40, en el Edificio Malibú Park, el nuevo establecimiento cuenta con 335 metros cuadrados de sala de ventas
Distribución Especializada
Es la octava apertura que lleva a cabo en lo que va de 2025 en Canarias, tras una inversión de 895.000 euros
Unnamed   2025 04 30T134131
Consumidor
Los expertos reconocen grandes pérdidas y retrasos en los pedidos
Dia España Impacto 2024
Distribución con Base Alimentaria
Con más de 2.300 tiendas en todo el territorio y un canal online que llega al 84% de los hogares

Revista ARAL

NÚMERO 1702 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas