Revista
La Denominación de Origen Protegida (DOP) Queso Camerano celebra veinte años de la recuperación del Queso Camerano y conmemora así dos décadas de historia, calidad y compromiso con la preservación de un producto destacado en la gastronomía de La Rioja. A lo largo de estos veinte años, esta DOP, la más septentrional de las dedicadas al queso de cabra en España, ha consolidado su presencia en los mercados nacionales e internacionales, y ha destacado por la excelencia y autenticidad de un manjar que honra la tradición quesera de la región desde la Edad Media.
La leche con la que se hace el queso camerano procede de cabras de las razas Serrana, Murciana–Granadina, Malagueña, Alpina y sus cruces. El resultado: un queso cilíndrico, cuyo peso oscila entre los 1,50 kg y 3 kg y cuya corteza natural presenta sus características marcas de cilla, el molde de mimbre trenzado usado en su elaboración.
El origen del queso camerano se remonta a la Edad Media, cuando la escritura florecía en monasterios y la poesía se escribía al calor de la fe y la tierra. Actualmente, doce ganaderías y cuatro queserías (Quesos Celia en Arnedo; El Alto Cidacos en Arnedillo; Roca de Cabra en Ortigosa de Cameros y Lácteos Martínez en Haro) siguen transformando la leche de cabra en arte: 45.000 kilos de producción anual.
La leche con la que se hace el queso camerano procede de cabras de las razas Serrana, Murciana–Granadina, Malagueña, Alpina y sus cruces
Las queserías de la DOP Queso Camerano son pequeñas explotaciones familiares que continúan la tradición artesana. Cada una de ellas sigue pautas rigurosas para asegurar la calidad del producto final, desde la recogida de la leche hasta el curado, todo ello con la atención y el mimo que esta especialidad merece. La producción aproximada de queso camerano es de 45.000 kilos al año, de los que el 95% se destina al consumo nacional. El resto se exporta a otros países, entre ellos Alemania, Estados Unidos, Polonia, Panamá y Chile.
Cuatro tipos de queso se crean bajo la DOP Queso Camerano: fresco, tierno, semicurado y curado. Las cuatro queserías encargadas de elaborar con mimo cada referencia son Quesos Celia en Arnedo; El Alto Cidakos en Arnedillo; Roca de Cabra en Ortigosa de Cameros y Lácteos Martínez en Haro. Esta última comercializa dos marcas autorizadas: Los Cameros y El Estanque.
La DOP Queso Camerano apuesta por un modelo de producción sostenible que respeta tanto el medio ambiente como el bienestar animal. La ganadería extensiva, típica de la zona, se caracteriza por pastores que cuidan de sus rebaños en libertad y que permite que los animales se alimenten de pastos naturales. Este modelo también contribuye a la conservación de los paisajes y la biodiversidad de la Sierra de Cameros.
La DOP Queso Camerano, cuyo presidente es el maestro quesero Javier Martínez, mira al futuro con optimismo. En un contexto de creciente demanda de productos artesanales y auténticos, la DOP continuará con su apuesta por la innovación y la internacionalización, sin perder de vista el respeto por la tradición y el patrimonio de La Rioja.
La producción aproximada de queso camerano es de 45.000 kilos al año, de los que el 95% se destina al consumo nacional. El resto se exporta a otros países, entre ellos Alemania, Estados Unidos, Polonia, Panamá y Chile
Con su sabor inconfundible y su calidad garantizada, el queso camerano se ha consolidado como un referente de la gastronomía española y un orgullo para La Rioja. La DOP celebrará estos veinte años con una serie de actividades y eventos, que incluirán catas, ferias, exposiciones y visitas a las ganaderías y queserías. Iniciativas para que el público pueda apreciar el sabor de la tradición y el proceso de elaboración de este queso singular y repleto de historia.