Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

El 66% de los consumidores realizan sus compras habituales en los supermercados

Existe una preocupación creciente del consumidor por su salud y por mantenerse en buen estado físico.
Existe una preocupación creciente del consumidor por su salud y por mantenerse en buen estado físico.

La Navidad es la época del año en la que, por tradición, el consumo aumenta en general, y el de alimentación en particular. Durante el período navideño, además, ese gasto en alimentación registra cambios en los hábitos de los hogares españoles. Unos hábitos que han sido analizados durante el acto de entrega del "I Premio Asedas al mejor artículo", según criterios marcados por la Asociación, sobre los "Hábitos alimentarios de los españoles", escrito por un grupo de investigación de 7 Universidades españolas encabezado por el Grupo de Investigación en Sociología de la Alimentación del Departamento de Sociología de la Universidad de Oviedo.

En el acto de entrega, el director general de Asedas, Ignacio García Magarzo, ha subrayado la importancia que desde la asociación se da a la investigación académica como pilar básico para avanzar en el sector y mejorar la relación con el consumidor y el mundo académico. "Este tipo de estudios nos ayudan a mejorar, permitiendo que los supermercados sean capaces de disponer de una oferta completa de productos frescos y envasados, a unos precios de los más bajos de Europa, que permiten un mejor acceso a los alimentos de los hogares españoles a pocos metros de nuestras casas".

Con respecto al actual periodo del año, el director general de Asedas ha destacado que "la red logística de los supermercados es una de las claves de su éxito, ya que hay más de 500 plataformas en las que trabajan 50.000 personas que acercan los productos al consumidor" y que "los supermercados tienen una tasa muy alta de fidelidad, el 66% de los consumidores realizan sus compras habituales en ellos, y también en Navidad" por ello "los supermercados deben adaptar su surtido a las compras de alimentación propias de esta época del año".

Pieza estratégica de la Economía

Por su parte, el profesor de Economía Aplicada en la Universidad Complutense, Víctor Martín Cerdeño, ha destacado la importancia del sector comercial de la alimentación como pieza estratégica de la economía española y subrayó que, según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, en la compra de alimentación se prioriza la calidad (casi 60%), la proximidad (54.5%) y los precios (53%).

Con respecto al periodo navideño, Víctor Martín, destacó que el consumo de algunos productos llega a doblarse, como en la carne de ovino y caprino o de mariscos, se triplica en el caso de los cavas, en la sidra el consumo es cuatro veces mayor al resto del año. Con respecto a los dulces navideños, los supermercados comercializan el 64% de los mantecados y polvorones y el 60% de los turrones, estrellas indiscutibles Navidad tras Navidad. Los supermercados también incrementan la venta de conservas de pescado y frutas (piña, melocotón); vinos y cavas; bombones y galletas surtidas; frutos secos y frutas deshidratadas; y aperitivos. En no alimentación se incrementa considerablemente la venta de pilas y lotes de perfumería. Para todo ello algunos modifican los lineales y otros los amplían, dando mayor espacio a los productos antes mencionados y restando espacio a bollería no tradicional o productos de higiene personal.

Por su parte, desde el ámbito de la Sociología, la catedrática de la Universidad de Oviedo, Cecilia Díaz-Méndez, ha señalado que los españoles siguen realizando tres comidas al día, en el hogar y en compañía, el 82% de los españoles come y cena acompañado y el 25% de los que viven solos comparten la comida con alguien, lo que es más significativo en el periodo navideño. En el trabajo Hábitos alimentarios de los españoles, publicado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente se recoge que los consumidores dan gran importancia a los productos frescos y que hay estabilidad en hábitos tradicionales.

A lo anterior hay que añadir la preocupación creciente del consumidor por su salud y por mantenerse en buen estado físico, lo que ha impulsado el consumo de los productos frescos que incluye la dieta mediterránea y cuya venta en los supermercados de Asedas ha aumentado un 15% en los últimos años.

Más noticias

Fachada tienda Dia (2)
Distribución con Base Alimentaria
La compañía avanza en su actual Plan Estratégico
2507010 Premio Mejor Empresa del Año  Impacto Social
Alimentación
Este galardón, otorgado por Banc Sabadell y La Opinión-El Correo de Zamora, premia el desarrollo de las industrias más punteras
BM fruteria (1)
Distribución con Base Alimentaria
El establecimiento cuenta con una superficie de ventas de 200 metros cuadrados
Kdsdks
Alimentación
El documento cuenta con el aval de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición y de su Fundación
Shopping 2613984 1280
Distribución con Base Alimentaria
Los refrescos y las cervezas se sitúan a la cabeza, seguidos de categorías como congelados y refrigerados
Unnamed   2025 07 10T125146
Distribución Especializada
Las nuevas aperturas miden 773, 814 y 908 metros cuadrados, respectivamente
Retail 1424043 1280
Alimentación
El 52% de los compradores tiene una actitud positiva hacia la innovación
Tendencias compra consumidores
Consumidor
El 97% de los consumidores sigue apostando por acudir a tiendas físicas
13022025biofach
Alimentación
El convenio, de 930.000 euros, abre nuevas oportunidades de exportación para el sector

Revista ARAL

NÚMERO 1703 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas