Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

Crece la preocupación por la composición de los alimentos envasados

La mayoría de la población (76%) está bastante o muy preocupada por los alimentos envasados
las empresas creen que es más costoso atraer a un nuevo cliente (79%) que retener uno existente (21%).
las empresas creen que es más costoso atraer a un nuevo cliente (79%) que retener uno existente (21%).

La composición de los alimentos envasados sigue siendo un motivo de inquietud para los consumidores españoles. La mayoría de la población (76%) está bastante o muy preocupada por los alimentos envasados, mientras que para un 60% la percepción sobre este tipo de alimentación ha empeorado en el último año.

La percepción en torno a la comida envasada ha empeorado en España

 

Estas son algunas de las conclusiones del estudio de GfK “La alimentación consciente” en el cual la consultora ha recogido las principales preocupaciones de los consumidores sobre los ingredientes empleados en alimentos procesados y ha analizado su evolución anual. Para la elaboración de este informe se han realizado más de 1.500 entrevistas online a una muestra representativa de la población española de entre 16 y 69 años.

Por grupos de población, los jóvenes de 25 a 34 años son los más preocupados por la composición de los alimentos envasados (7,2 sobre 10). También los padres con hijos menores de 18 años (7 sobre 10) y las personas con nivel socioeconómico elevado (6,9 sobre 10).

Crecen los consumidores concienciados

Con los datos analizados, la consultora ha segmentado a los consumidores en cuatro perfiles: los Estoicos, los Hedonistas, los Compensadores y los Relativistas, siendo los dos primeros los que presentan variaciones notables.

Los consumidores Estoicos son los más concienciados. Ellos han aumentado del 21% al 25%, respecto al año anterior. Son aquellos que renuncian y se sacrifican en pro de la salud. Además, representan el grupo de consumidores que más conocimiento tienen sobre los calificados como Superalimentos, ya que el 85% ha consumido alguno de ellos en el último mes (15 puntos porcentuales más que el resto de la población).

Por otra parte, el grupo de consumidores denominados Hedonistas, quienes tienen su foco en el disfrute y en el placer de comer sin preocupaciones, se ha reducido del 31% al 26%.

Se consolida así la tendencia entre la población de “cuidar más lo que comemos” eliminando de la dieta ingredientes considerados nocivos, así como los alimentos procesados en los cuales están presentes.

Aceite de palma, grasas y azúcar: ingredientes considerados más nocivos

El estudio también muestra que seis de cada diez personas en España declara seguir algún tipo de dieta para eliminar de su alimentación ingredientes percibidos como dañinos para su salud.

El aceite de palma sigue siendo el componente alimentario considerado más perjudicial para la salud

 

El aceite de palma sigue siendo el ingrediente considerado más perjudicial, mencionado por el 68% de los consultados. Los consumidores lo asocian tanto al cáncer como a las enfermedades cardiovasculares. El 54% declara haberlo eliminado o reducido de su dieta (siete puntos porcentuales más que el año anterior).

Detrás de él, las grasas trans o hidrogenadas, así como las grasas saturadas completan el trío con mayor número de menciones como ingredientes considerados negativos, con un 49 y 46 por ciento de menciones, respectivamente. Ambas se relacionan principalmente con las enfermedades cardiovasculares (al igual que la sal) y el colesterol alto. A pesar de esto, baja ligeramente (3 y 5 puntos porcentuales cada una) el número de personas que las están reduciendo en su dieta.

Mientras que el azúcar, que está entre los ingredientes más perjudiciales para el 33% de los entrevistados, se relaciona mayormente con la diabetes y las caries. Este componente se ha buscado eliminar en la dieta del 41% de la población (37% en el estudio anterior). La miel sigue siendo el sustituto preferido, mientras que la Estevia parece perder algo de peso.

El público pide cambios 

Por tanto, los alimentos que incorporan en su receta el aceite de palma y el azúcar como la bollería procesada y las galletas de picoteo son el principal enemigo de una alimentación adecuada. De hecho, la bollería envasada, además de ser la menos saludable, es junto con las salchichas la categoría en la que el consumidor español más demanda un cambio en la composición, aunque ello involucre también un cambio en su sabor.

Se aprecia una fuerte demanda hacia la realización de cambios en la composición de alimentos

 

Además, es en la que más está disminuyendo su consumo: el 57% de la población señala que está reduciendo la bollería procesada de su alimentación. Tras ella, el 52% dice reducir la ingesta de galletas de picoteo o capricho; y el 44% de snacks salados, platos preparados, refrigerados y congelados.

Sin embargo, en categorías muy “de disfrute” a las cuales también se les pide un cambio de composición, como las pizzas, refrescos, snacks salados, crema de untar o noodles, esa renuncia de sabor es algo que no están dispuestos a asumir, lo que supone un reto mayor para las marcas.

La mitad de los consumidores cree que las etiquetas son poco creíbles

El 32% de la población cree que las marcas de alimentación españolas se están esforzando bastante o mucho en mejorar los alimentos envasados que venden, aunque todavía un cuarto de la población (24%) cree que se están esforzando poco o nada. El estudio también muestra que el consumidor pide que se mejoren las fórmulas de los alimentos envasados, pero no siempre está dispuesto a renunciar o ver modificado el sabor del producto.

La población prefiere informarse acerca de la información de los alimentos a través de Internet

 

Significativo es que solo la mitad de la población considera que las etiquetas de los productos envasados son bastante o muy creíbles. Una credibilidad similar a la de los artículos o comentarios que leen o escuchan en los medios de comunicación y en las redes sociales sobre la alimentación envasada. Las preferencias a la hora de informarse se encuentran en Internet (64%) a través de redes sociales y web/blogs especializados en alimentación, la opción preferida por el 24% de los internautas consultados, con un nivel de credibilidad muy importante. Superior a veces que las propias etiquetas.

20250506 OME Puleva Omega 3 presenta Cremosos, para cuidar del colesterol sin renunciar al placer
Se trata del primer producto diseñado para ayudar a regular el colesterol y mantener una salud cardiovascular completa, sin renunciar al placer

Más noticias

JoseManuelFerreño VegalsaEroskiResultados2024
Distribución con Base Alimentaria
Primer ejercicio de José Manuel Ferreño al frente de la compañía
Salón Carrefour
Distribución con Base Alimentaria
Nueva edición de su Salón en un espacio de 14.000 metros cuadrados en Ifema Madrid
Alcampo (4)
Distribución con Base Alimentaria
La empresa ha iniciado también un proceso de reducción de superficie en 15 de sus hipermercados
Exterior de la nave de Musgrave en Monforte del Cid
Distribución con Base Alimentaria
Tras una inversión de siete millones de euros
Firma Convenio Colectivo Tienda Dia
Distribución con Base Alimentaria
El nuevo convenio contempla la reducción de la jornada laboral
CEO de Pro a Pro, Josep María Trías de Bes
Proveedores Food Service
Presenta su plan de crecimiento
Evolución anual de socios
Alimentación
Apuesta por la transición del tradicional código de barras a los códigos QR estándares
Aperturas marzo 2025
Distribución con Base Alimentaria
Gestionados por 47 personas y con 2.577 metros cuadrados de sala de ventas

Revista ARAL

NÚMERO 1702 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas