Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

Entra en vigor el reglamento de la CE a que obliga a las empresas alimentarias a reducir los niveles de acrilamida

Estudios de mitigación y la modificación de las condiciones de procesado, medidas eficaces para controlar los niveles de acrilamida en la producción de alimentos sin afectar a su calidad.
Estudios de mitigación y la modificación de las condiciones de procesado, medidas eficaces para controlar los niveles de acrilamida en la producción de alimentos sin afectar a su calidad.

El día 11 de abril de 2018 entra en vigor el Reglamento de la Comisión Europea, (UE) 2017/2158, que obliga a las empresas de alimentación a reducir los niveles de acrilamida en la producción de alimentos susceptibles de presentar esta sustancia, una sustancia que en ciertas condiciones puede tener riesgo para la salud.

La aplicación de este reglamento supone que las pymes tendrán que cumplir con los criterios de control y mitigación de acrilamida en los alimentos establecidos por la UE. Para ello, deberán realizar un plan de control para conocer los niveles de esta sustancia en sus productos y aplicar medidas para disminuirlos.

Al considerarse la acrilamida un contaminante, el nuevo Reglamento establece unos niveles de acrilamida determinados para cada grupo de alimentos y ante ello, señala José María Ferrer, jefe del departamento de Derecho Alimentario de Ainia Centro Tecnológico, "las empresas cuyos productos superen los niveles establecidos, deberán adoptar medidas para la reducción de los mismos bien modificando la formulación o los ingredientes, los procesos de producción, los tratamientos térmicos o cualquier otro condicionante identificado, sin que por ello se vea afectada la calidad y la seguridad microbiana del alimento, ni sus características sensoriales".

"El objetivo final es disminuir la exposición a la acrilamida en la dieta de los consumidores", explica Vicenta Pérez, de Ainia

En caso de que los niveles de acrilamida en sus productos sean superiores a los de referencia, las industrias deberán: revisar las medidas de mitigación actuales, adoptar medidas de mitigación adicionales y realizar un nuevo muestreo y análisis para comprobar la validez de las medidas adoptadas, apunta Vicenta Pérez, especialista en el control de puntos críticos (APPCC) de Ainia Centro Tecnológico.

Asimismo, Pérez indica que "si bien las grandes empresas tienen establecidos sus planes de control y medidas de mitigación respecto a la formación de acrilamida en sus productos, muchas medianas y pequeñas empresas van a tener que hacer un gran esfuerzo ya no sólo en control analítico, también en medidas de calidad, cambio en sus sistemas de procesados térmicos, reformulación de recetas, etc".

"La aplicación de soluciones tecnológicas como la realización de análisis, estudios de mitigación a medida de cada proceso/producto y la modificación de las condiciones de procesado, pueden resultar eficaces para reducir los niveles de acrilamida que se producen en los alimentos", señala Pérez. Y añade que "el objetivo final que perseguimos es encontrar soluciones apropiadas y prácticas para reducir la exposición a la acrilamida en la dieta de los consumidores ya que, aunque su presencia en los alimentos no se puede erradicar totalmente, sí se puede reducir su nivel", apunta Pérez.

Para ello, también los laboratorios de control de Ainia han puesto a punto y validado las técnicas analíticas para la determinación de acrilamida en los principales alimentos potencialmente afectados de la misma.

Según explican desde Ainia, la acrilamida es una sustancia química que se crea de forma natural en productos alimenticios que contienen almidón, durante procesos de cocinado a altas temperaturas (más de 120ºC) y con poca humedad. Se forma principalmente en alimentos ricos en hidratos de carbono (horneados o fritos) como pueden ser las patatas fritas, la bollería o los alimentos infantiles elaborados a base de cereales.

FOTO APERTURA BC CONGALSA JULIO 2025
Están pensados para optimizar la cocina profesional y responder a las tendencias del mercado

Más noticias

Img mahou san miguel avanza en las obras de su innovador almacen de alovera 624
Bebidas
La nave supone una inversión de 80 millones de euros
250709 NdP Apertura Gandia
Distribución con Base Alimentaria
Además, la cooperativa abre también otro de los supermercados adquiridos dentro del paquete de Kuups
Unnamed   2025 07 09T140657
Distribución con Base Alimentaria
Disponible durante todo el periodo estival, hasta el 31 de agosto
Image004 (13)
Bebidas
Bajo el lema “El placer que no se deja definir”
5
Bebidas
Con una superficie de 12.000 metros cuadrados, duplicará la capacidad productiva
Paula Cantero Santana
Distribución con Base Alimentaria
Durante su trayectoria profesional ha ejercido como abogada laboralista y como asesora legal en asuntos laborales
Beverages 6074749 1280
Bebidas
La medida se suma a otros compromisos sectoriales voluntarios en política escolar y autorregulación publicitaria
6a394917 0c4b 2782 d3a5 2afa8cdc9f61
Eventos
Una red nacional para poner en valor los productos congelados en España
Alejandra Sarasty 1
Alimentación
Cuenta con más de 25 años de experiencia en los sectores de Gran Consumo, Retail y B2B

Revista ARAL

NÚMERO 1703 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas