Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

La industria detenta el mayor grado de concentración

Según el estudio dirigido por Juan José Toribio del IESE

ARAL Digital.- Esta mañana se ha presentado en Madrid el estudio sobre La Cadena Agroalimentaria en España, dirigido por el profesor del IESE, Juan José Toribio, que ofrece información detallada de los eslabones que participan en la cadena, sus relaciones, la estructura empresarial y las dinámicas de formación de precios. Según las conclusiones del informe: “la distribución minorista no es un sector especialmente concentrado, pese a los procesos de integración de los últimos años”. De hecho, frente a algunas ideas comúnmente extendidas, el grado de concentración de la industria alimentaria es mucho mayor que el de la distribución organizada.

A partir del índice Herfindahl, utilizado por las principales autoridades de Competencia mundiales, los investigadores del IESE han calculado el grado medio de concentración de la distribución minorista y la industria agroalimentaria. Las autoridades de Competencia de Estados Unidos establecen que un sector muestra una excesiva concentración cuando el índice supera los 0.25 puntos. En el caso de la distribución minorista, el valor obtenido es de 0.103, un 59% inferior al umbral de concentración excesiva. Mientras que en la industria, el valor es de 0.148, un 41% respecto al umbral. Además, el informe advierte de que existen 40 subcategorías de productos de consumo cotidiano (patatas chips, refrescos de cola, yogures, sopas deshidratadas, entre otros) en las que el nivel de concentración de las principales marcas de la industria supera este límite dañino para la competencia de los mercados y el bienestar del consumidor.

Según el análisis dirigido por Toribio, en la venta de alimentos frescos, el peso de las grandes empresas de distribución también está lejos de un nivel de concentración. A través del comercio tradicional se distribuye más de la mitad de los productos, mientras que las cinco principales cadenas de distribución únicamente poseen el 27% de la cuota de mercado.

En comparación con el resto de Europa, los datos del estudio parecen concluyentes. La concentración de las cinco primeras empresas de distribución en España está muy por debajo de los niveles de Francia, Alemania y del conjunto de la zona del euro. Esta realidad se traduce, según el estudio, en menores márgenes y en la ausencia de prácticas monopolísticas. De hecho, los márgenes netos de la distribución han oscilado en la última década entre el 1,5% y el 1%. Mientras que en la industria alimentaria y de bebidas los valores han oscilado entre un 4,5% y un 2%.

En cuanto a la formación de precios dentro de la cadena de valor, el estudio concluye que del precio total pagado por el consumidor, un 45% corresponde a la fase de producción, el 20% a la transformación, otro 11,2% a la distribución logística y, finalmente, un 22,4% a la distribución minorista. Y añade que la competencia real que existe en el sector permite que la distribución minorista actúe como moderador de las variaciones de los precios que se producen en el resto de eslabones, beneficiando al consumidor final. Igualmenteo lado, los investigadores señalan que la modernización de la distribución minorista y la aparición de las marcas del distribuidor no sólo han beneficiado al consumidor por la vía de los precios, sino que también ha incrementado su calidad de vida, con una oferta más amplia de productos que no excluye a las marca líderes ni frena la innovación.

Finalmente, los profesores del IESE ponen la voz de alarma en el exceso de regulación comercial, que ha alcanzado niveles de restricciones mayores a lo que existían a medidos de los noventa. Las barreras regulatorias tienen un impacto negativo sobre el nivel de precios y la densidad del comercio de alimentos, que se traduce también en menor nivel de empleo e inversión en todos los sectores que componen la cadena de valor.

Más noticias

UNIDEE
Distribución con Base Alimentaria
Nueve de ellas bajo la nueva enseña de alimentación
NIQ Tendencias Hostelería 2025 2
Consumidor
Esta cifra asciende al 79% en el caso de la Generación Z
CLAUDIO EXPRESS SANXENXO 1
Distribución con Base Alimentaria
Las nuevas tiendas disponen de una sala de ventas de 60 metros cuadrados
8
Distribución con Base Alimentaria
La enseña abrirá un nuevo establecimiento en Tarragona el próximo 10 de julio
Herbolario Navarro La Gavia 2
Distribución con Base Alimentaria
La compañía abre un nuevo establecimiento en Madrid
Img mahou san miguel la cervecera mas valorada por la distribucion y la hosteleria organizada 523
Bebidas
La compañía se sitúa en el top 5 de mejores fabricantes en cuanto a eficiencia en procesos logísticos
Imagen CRF colombia
Distribución con Base Alimentaria
Panela, arepas, cacao en polvo, dulce de guayaba, salsas, arroz, especias y bebidas espirituosas
131 HDX Playa la Arena fotos (34)
Distribución con Base Alimentaria
Tras una inversión de más de 1,6 millones de euros
Redbull
Bebidas
Con un toque cítrico y floral en formato lata de 250 ml

Revista ARAL

NÚMERO 1703 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas