Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

Las ventas de productos de gran consumo en la distribución moderna crecieron un 10,1% hasta abril

Alimentación seca, conservas y bebidas engloban el 57% del total

AMDPress.- Las ventas de productos de gran consumo en la distribución moderna se incrementaron un 10,1% en valor durante los primeros cuatro meses de 2003 (cierre a 20 de abril) respecto al mismo período del año pasado, según la consultora IRI España. De este total, el 8,1% correspondió al aumento del consumo, mientras que el 2% restante procedió del incremento de precios. En lo que se refiere a la última cuatrisemana analizada, la facturación creció un 8,2% en relación con idéntico intervalo de 2002. En este caso, el consumo supuso un 6,8%, mientras que la inflación significó el 1,4%.

Por segmentos, las ventas de alimentación y bebidas (que incluye bebidas, alimentación seca, conservas y leches y batidos) englobaron el 57% del total de productos de gran consumo en el canal moderno durante el acumulado corriente (enero-abril 2003) y crecieron un 8,3% respecto a los mismos cuatros meses de 2002. De forma detallada, las bebidas controlaron el 16,9% de la facturación y aumentaron un 10,9%; la alimentación seca supuso el 24,6% y registró una subida del 10,9%; las conservas se hicieron con el 7,7% y obtuvieron un alza del 11,6%; y las leches y batidos significaron el 7,8% de los ingresos, con un incremento del 3,2% en relación a enero-abril de 2002.

En lo que se refiere a la última cuatrisemana, el segmento de alimentación y bebidas creció un 6,6% respecto al mismo período de 2002, reduciendo la tendencia al alza anual, que ha quedado cifrada en los 8,3 puntos señalados arriba. En concreto, las ventas de bebidas crecieron un 10,9%, las de alimentación seca, un 4,3%; las de conservas, un 9,2%; y las de leches y batidos, un 2,4%.

Por su parte, la facturación del segmento de productos frescos (derivados lácteos, charcutería, quesos libre servicio, platos cocinados y precocinados, congelados y carnes y huevos) se incrementó un 14,8% (12,9% procedente del consumo y 1,9%, del aumento de precios) entre enero y abril de 2003, respecto a los mismos meses del pasado año. En especial, destacan los crecimientos de los quesos ( 22%), los platos cocinados y precocinados ( 18,7%, pese al descenso del 1% de los precios) y la charcutería ( 17,9%), superiores a los obtenidos en las últimas cuatro semanas analizadas.

En droguería y perfumería, las ventas aumentaron un 10,1% en el primer cuatrimestre del presente año, gracias en un 9,2% a la mayor comercialización y en un 0,9% al mayor precio. Mientras que en el segmento de productos para bebé (alimentos infantiles y pañales desechables), el incrementó se situó en el 10,9%, procedente en un 6,8% del crecimiento del consumo y en un 4,1% de los precios. Por canales de distribución, los hipermercados concentraron el 25,7% de las ventas de productos de gran consumo en el intervalo enero-abril, con un incremento del 0,7% respecto al mismo período de 2002; mientras que los súper de entre 1.001 y 2.500 metros cuadrados supusieron el 25,2% ( 25,2%); los súper medianos, el 30,2% (16,9%); y los pequeños, el 19,6% (-0,5%).

En cuanto a las ventas en promoción en el acumulado enero-abril de 2003, los híper obtuvieron el 28,3% de sus ventas en este contexto, mientras que en los súper el porcentaje se reduce hasta el 15%. Dentro de los hipermercados, las ventas en promoción de alimentación y bebidas significaron el 27,5% del total del segmento (15,1% en supermercados); en productos frescos, el 28,6% (13,2% en supermercados); en droguería y perfumería, el 30,7% (17,5% en supermercados); y en bebé, el 24,9% (12,4% en supermercados).

Por otro lado, en los cuatro primeros meses de 2003 la marca de distribución controló una cuota en valor de 26,5% (17,1% en híper y 29,8% en súper) del mercado de productos de gran consumo. Por segmentos, la participación es del 14,8% en el segmento de bebé (5,8% en híper y 20,1% en súper), y aumenta hasta el 24,9% en alimentación y bebidas (17,5% y 27,4%, respectivamente); al 29,2%, en droguería y perfumería (17,2% y 34,7%); y al 29,6%, en productos frescos (17,6% y 32,8%). En cuanto a la variación respecto al mismo período del año pasado, las marcas de distribución crecieron un 16,9% ( 7,3% en híper y 19,0 en súper), mientras las de fabricantes aumentaron su facturación un 7,8% (con una caída del 0,5% en híper y una subida del 11,6% en súper). El peso de la MDD se incrementó un 13,6% en alimentación y bebidas; un 24,4%, en productos frescos; el 16,6%, en droguería y perfumería; y un 23,3% en bebé.

Más noticias

Brindis Eboquesexadeaqui Vegalsa Eroski
Distribución con Base Alimentaria
Más de 300 referencias contarán con descuentos especiales hasta el próximo 29 de julio
250718  NdP Melones y sandías
Distribución con Base Alimentaria
Provienen de zonas de Andalucía, Región de Murcia, Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana y Cataluña
IMAGE TARIFAS 2026
Industria Auxiliar
Con bajadas significativas en envases SUP y ajustes para todos los canales
FA24   Feria   054
Eventos
El plazo de inscripción finaliza el 27 de agosto
Unnamed   2025 07 18T105052
Alimentación
El 72% del sector alerta de una pérdida de competitividad si aprueba la reducción de la jornada laboral
ServiciosCentralesTransgourmet
Distribución con Base Alimentaria
Adquiere Moyà Saus tras la aprobación de la Comisión de la Competencia
Auténtica   Presentación Oficial en Madrid
Eventos
La tercera edición se celebrará los días 15 y 16 de septiembre en Fibes Sevilla
Eroski City Calabazas (Valencia)
Distribución con Base Alimentaria
Cuenta con una superficie comercial de 190 metros cuadrados
Andrea Guidi
Alimentación
La plantilla también crece, alcanzando los 189 empleados

Revista ARAL

NÚMERO 1703 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas