Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

Los principales frenos de la transformación digital en España

Según un estudio del ICEMD
El 88% de los directivos de las grandes empresas considera que el presupuesto destinado a la transformación digital es el principal impedimento, según el estudio realizado por ICEMD.
El 88% de los directivos de las grandes empresas considera que el presupuesto destinado a la transformación digital es el principal impedimento, según el estudio realizado por ICEMD.

Actualmente, la transformación digital está generando mucho ruido y tensiones en las organizaciones, generando debates sobre cómo se ha de llevar a cabo, quién ha de liderarla y cuáles son los roles de los directivos. El Instituto de la Economía Digital de ESIC Business & Marketing School (ICEMD) ha realizado el estudio "Una transformación digital incompleta" concluye que la empresa española está caminando hacia una transformación digital incompleta y cuáles son las principales trabas de la transformación digital en el universo empresarial en España.

El estudio ha sido realizado por los profesores de ICEMD Michael de José Belzunce y David Aguirre, junto a la colaboración de CIONET, itSMF y Penteo. El análisis parte de una encuesta detallada a 70 directivos de grandes empresas españolas con una facturación anual superior a 74.000 millones y con más de 240.000 empleados, y

Las empresas españolas identifican la oportunidad del impacto positivo a corto plazo que proporcionan las tecnologías digitales, y están lejos de entender su potencial disruptivo. El estudio apunta que muchos directivos consideran que la transformación digital es simplemente una revolución tecnológica. Según ellos, su importancia radica en el impacto en la productividad, las reducciones de costes y los nuevos productos que pueden crearse basados en los mismos. "Este concepto, bastante extendido, resulta minimalista y aunque tiene un impacto positivo en el negocio, resulta limitado, cortoplacista y se refleja en los objetivos que las empresas persiguen con la transformación digital", aseguran los responsables del estudio.

El ritmo de cambio de los consumidores es un reto para la empresa, que debe reducir sus ciclos de innovación y acelerar el ritmo de lanzamiento de nuevos productos

Según los directivos, con la transformación digital, las empresas quieren incrementar ventas con una mayor y mejor presencia en canales digitales, reaccionar lo más rápidamente ante las nuevas demandas de los clientes, fidelizarles mediante la mejora de la experiencia de usuario, adelantarse o defenderse de una disrupción en el sector, reinventarse y crear nuevos canales de venta. El análisis concluye que el cliente está presente en tres de los motivos más mencionados: reaccionar rápidamente a la demanda, aumentar ventas y fidelizar a los clientes.

Lo que más preocupa a los directivos es la velocidad de reacción al cambio: no solo es el motivo más citado (82%), sino el más valorado como crítico para la empresa (un 42% de menciones, casi el doble que el resto de las menciones que han sido valoradas como crítico). Estos datos parecen reflejar una clara conciencia de que el ritmo de cambio de los consumidores es un reto para la empresa, que debe reducir sus ciclos de innovación y acelerar el ritmo de lanzamiento de nuevos productos, según indican los responsables del análisis.

La transformación digital es un proceso de cambio que afecta a toda la organización

"Las empresas españolas están lejos de entender que la transformación digital es sobre todo una oportunidad de disrupción, quedándose en la superficie de las posibilidades que ofrece la convergencia de las tecnologías digitales para innovar", concluye Joost van Nispen, CEO y fundador de ICEMD.

La transformación digital es un proceso de cambio que afecta a toda la organización y cuyo éxito "requiere no sólo de la incorporación de nuevas tecnologías sino –y esto es más difícil de gestionar y controlar- de cambios en actitudes y comportamientos al nivel de toda la organización", apuntan. Los directivos afirman que un 54% de las organizaciones cree que la transformación digital es un cambio profundo que afecta a toda la organización, un 29% piensa que es aprovechar las nuevas tecnologías digitales y el 18% restante una forma de responder a los nuevos hábitos de los consumidores.

En procesos de cambios fuertes- como es el caso de la transformación digital- son, en último término, las personas las que marcan el éxito o el fracaso de su implementación. Concretamente, son sus actitudes y comportamientos los que determinarán en el éxito organizativo de un proceso de cambio. Si el cambio es radical, las personas tienen un gap medio en su nivel de competencias emocionales del 78%. La neurociencia y la inteligencia emocional trabajan el cambio en las personas desde dentro hacia afuera y combinando este enfoque con un método de gestión de cambio se consiguen los mejores resultados.

El 88% de los directivos consultados consideran que el presupuesto destinado a la transformación digital en la empresa es la principal barrera para la transformación digital

Por todo ello la gestión de las personas se erige como uno de los aspectos clave para conseguir esta evolución. A tal fin, los autores destacan tres metodologías (ADKAR, Kotter y Dale Carnegie). Las tres tienen un enfoque global y sistémico, impulsado desde arriba, que establece diferentes fases: crear un clima de cambio, comprometer y capacitar a la organización, sostener este proceso y mantener la vigilancia.

Por otro lado, el 88% de los directivos consultados consideran que el presupuesto destinado a la transformación digital en la empresa es la principal barrera para la transformación digital. Si la transformación digital se considera algo estratégico, del que puede depender el futuro de la empresa, hará falta un presupuesto ambicioso. Sin embargo, solo el 9% de los casos confiesa estar en esta situación.

"Aun en este difícil contexto, la trasformación digital es una magnífica oportunidad para los CIOs, pero solo para los que tengan el coraje de aprovecharla", declara Enrique Benayas, director general de ICEMD. "Tan citada transformación se apoya en la tecnología, pero lo que se transforma es todo lo demás; en dicho proceso de cambio todo profesional ha de encontrar su nuevo lugar. Cambia todo su entorno, necesita apoyarse en él para llevarlo a cabo y es, paradójicamente, en este mismo entorno donde cree encontrar las principales resistencias para dicho cambio. Antes de cargar contra el resto de stakeholders, para resolver dicha paradoja y dar más consistencia a su función, el CIO debería empezar por transformarse a sí mismo", añade.

FOTO APERTURA BC CONGALSA JULIO 2025
Están pensados para optimizar la cocina profesional y responder a las tendencias del mercado

Más noticias

Imagen2.ComitéEjecutivoRepresentantesInstitucionalesyOrganizacionesEmpresariales (1)
Distribución con Base Alimentaria
En el municipio de Ingenio se ubica una de las cinco plataformas logísticas de la compañía en España
UNIDEE
Distribución con Base Alimentaria
Nueve de ellas bajo la nueva enseña de alimentación
NIQ Tendencias Hostelería 2025 2
Consumidor
Esta cifra asciende al 79% en el caso de la Generación Z
CLAUDIO EXPRESS SANXENXO 1
Distribución con Base Alimentaria
Las nuevas tiendas disponen de una sala de ventas de 60 metros cuadrados
8
Distribución con Base Alimentaria
La enseña abrirá un nuevo establecimiento en Tarragona el próximo 10 de julio
Herbolario Navarro La Gavia 2
Distribución con Base Alimentaria
La compañía abre un nuevo establecimiento en Madrid
Img mahou san miguel la cervecera mas valorada por la distribucion y la hosteleria organizada 523
Bebidas
La compañía se sitúa en el top 5 de mejores fabricantes en cuanto a eficiencia en procesos logísticos
Imagen CRF colombia
Distribución con Base Alimentaria
Panela, arepas, cacao en polvo, dulce de guayaba, salsas, arroz, especias y bebidas espirituosas
131 HDX Playa la Arena fotos (34)
Distribución con Base Alimentaria
Tras una inversión de más de 1,6 millones de euros

Revista ARAL

NÚMERO 1703 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas