Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

Las exportaciones andaluzas de Aove crecen un 22,5% en 2021

El aceite de oliva es el primer producto exportador de la comunidad
Sevilla es la provincia que más valor aporta al mercado del Aove.
Sevilla es la provincia que más valor aporta al mercado del Aove.

Las exportaciones andaluzas de aceite de oliva alcanzaron la cifra de 852 millones de euros en los cuatro primeros meses de 2021, un incremento del 22,5% respecto al mismo periodo del año anterior, según datos de Extenda-Andalucía Exportación e Inversión Extranjera.

El aceite de oliva es el primer producto que exporta Andalucía. La comunidad se mantiene como líder mundial de ventas de aceite de oliva en el primer cuatrimestre de 2021, al concentrar el 75% del total que exporta España al mundo.

El sector exterior andaluz experimentó un destacado avance en su recuperación, con un crecimiento interanual de las exportaciones del 9,6% en el primer cuatrimestre de 2021, para situar a Andalucía como segunda comunidad exportadora de España, con 11.025 millones de euros y un superávit de 2.081 millones de euros, que suponen un récord histórico desde que se tienen datos homologados (1995). En concreto, el 63% de las exportaciones de Andalucía corresponden al aceite virgen extra.

Extenda ha diseñado una estrategia de digitalización y big data para reforzar aún más su crecimiento

El consejero delegado de Extenda, Arturo Bernal, tiene clara la importancia del AOVE en Andalucía y su aportación “de forma destacada a la reactivación de las exportaciones andaluzas y recuperando la senda del crecimiento”. También mencionó el crecimiento interanual de la agroindustria andaluza en general, que se sitúa en un 4,5%.

Esto es posible gracias a las empresas exportadoras, que han crecido un 9,8% en este periodo hasta alcanzar las 392. De ellas, dos tercios son exportadoras regulares, es decir, que exportan desde hace más de cuatro años de forma continuada. Las empresas que apuestan por la internacionalización suponen, además, el 87% del total de las ventas andaluzas del sector.

El peso de las provincias

En el primer cuatrimestre de 2021, siete de las ocho provincias aportan valor al negocio del aceite de oliva.  Lidera las ventas Sevilla, con 376 millones de euros, el 44% del total de las ventas andaluzas, que experimenta una subida del 15,2% respecto al primer cuatrimestre de 2020; le sigue Córdoba, con 226 millones de euros, el 26,6% del total, con un alza del 54%, el tercer mejor crecimiento entre las provincias; y Málaga, con 91 millones, el 10,7%, que crece un 2,6%.

En cuarta posición se encuentra Jaén, con 75 millones, el 8,8% del total, que registra un aumento del 6%; seguida de Granada, con 73 millones, el 8,5% del total, que sube un 27,9% respecto al mismo periodo del año anterior; Huelva, con 6,8 millones, que vende más del doble en este periodo, con un alza del 176%, el mayor crecimiento entre las provincias; Cádiz, con 2,2 millones, única provincia que registra un leve descenso del 4%; y Almería, con 1,8 millones, que sube un 78%, con lo que es la segunda provincia que más crece.

Destinos muy diversificados y en expansión

Andalucía tiene unas ventas muy diversificadas de aceite de oliva, con países de los cinco continentes entre sus diez primeros destinos de exportación. El primer mercado es Italia, con 222 millones de euros estos primeros meses del año, lo que suponne un 26,1% del total y un incremento interanual del 68%.

En segundo lugar, se encuentra Estados Unidos, con 151 millones de euros, el 17,7%, que crece un 37%; al que siguen Portugal, con 120 millones, el 14,1%, que sube un 35% en este periodo; y Francia, con 51 millones, el 6% del total. Andalucía demuestra su apuesta por abrirse a nuevos mercados con sus siguientes destinos. Así, quinto es Japón, con 29 millones, el 3,4% del total; al que sigue Australia, con 25,1 millones, el 2,9%; y China, con 23,9 millones, el 2,8%, que crece un 16% en este periodo.

Cierran el Top10 Reino Unido, Canadá y México. Este último es el segundo mercado que más ha crecido, con un 67%. Además. Arabia Saudí, India y Ecuador, presentan importantes avances en la importación de aceite de oliva.

Más noticias

UNIDEE
Distribución con Base Alimentaria
Nueve de ellas bajo la nueva enseña de alimentación
NIQ Tendencias Hostelería 2025 2
Consumidor
Esta cifra asciende al 79% en el caso de la Generación Z
CLAUDIO EXPRESS SANXENXO 1
Distribución con Base Alimentaria
Las nuevas tiendas disponen de una sala de ventas de 60 metros cuadrados
8
Distribución con Base Alimentaria
La enseña abrirá un nuevo establecimiento en Tarragona el próximo 10 de julio
Herbolario Navarro La Gavia 2
Distribución con Base Alimentaria
La compañía abre un nuevo establecimiento en Madrid
Img mahou san miguel la cervecera mas valorada por la distribucion y la hosteleria organizada 523
Bebidas
La compañía se sitúa en el top 5 de mejores fabricantes en cuanto a eficiencia en procesos logísticos
Imagen CRF colombia
Distribución con Base Alimentaria
Panela, arepas, cacao en polvo, dulce de guayaba, salsas, arroz, especias y bebidas espirituosas
131 HDX Playa la Arena fotos (34)
Distribución con Base Alimentaria
Tras una inversión de más de 1,6 millones de euros
Redbull
Bebidas
Con un toque cítrico y floral en formato lata de 250 ml

Revista ARAL

NÚMERO 1703 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas