Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

Las plant-based revelan sus grandes oportunidades de negocio en España

Una encuesta de ProVeg constata interesantes resultados sobre el sector de la alimentación basada en plantas
El 83,81% de la muestra encuestada había comprado recientemente alternativas vegetales a la carne, con cierta diferencia entre personas reducetarianas (73,45%) y las personas con una alimentación pl
El 83,81% de la muestra encuestada había comprado recientemente alternativas vegetales a la carne, con cierta diferencia entre personas reducetarianas (73,45%) y las personas con una alimentación plant-based (86,77%).

Los productos vegetales crecen en popularidad y presencia en España y los platos preparados 100% vegetales y las alternativas vegetales al queso, al marisco y al huevo representan las mayores oportunidades de mercado en el sector plant-based. Así lo ha revelado la “Encuesta de consumidores de alternativas vegetales en España”, realizada por ProVeg con el fin de identificarlas prioridades de mejora y desarrollo de productos plant-based.

Esta encuesta es el primer estudio de estas características que se realiza en España y sus conclusiones arrojan información para quienes estén interesados en desarrollar o distribuir nuevas alternativas vegetales en el campo de la alimentación. El análisis ha contado con la participación de consumidores y consumidoras residentes enterritorio español y se llevó a cabo entre septiembre y diciembre de 2020.

Los productos vegetales crecen en popularidad y presencia en España y los platos preparados 100% vegetales y las alternativas vegetales al queso, al marisco y al huevo representan las mayores oportunidades de mercado en el sector plant-based

El objetivo de este estudio es comprender las opiniones y experiencias de los/as consumidores/as sobre los productos vegetales disponibles actualmente y los que desean encontrar. Por ello, el target elegido fueron personas reducetarianas y personas que llevan una alimentación basada en plantas. Se trata por tanto de un perfil altamente familiarizado con el sector de los alimentos de origen vegetal y sus opiniones tienen un alto poder informativo, de modo que productores de alimentos y minoristas pueden aprovechar las conclusiones de esta encuesta para conformar su cartera de productos de una manera más acorde a la creciente demanda de productos vegetales por parte de los/as consumidores/as.

Entre los resultados principales de la encuesta se constata que la mayor tasa de consumo de alternativas vegetales en España corresponde, como no es de extrañar dada su accesibilidad y asequibilidad, a las alternativas vegetales a la leche (92%), seguida de las alternativas vegetales a la carne (84%) y las alternativas vegetales al yogur (67%). Les siguen otros productos con menores tasas de consumo (lo que supone por tanto la existencia de un margen de crecimiento en el mercado) como las alternativas vegetales al queso (43%), el helado (36%), la mantequilla y/o margarina (35%); otras alternativas a la carne, pescado y marisco (32%), salsas y aderezos (30%), chocolates y confitería (26%); y otros con tasas de consumo aún inferiores.

En general, la encuesta muestra que existe una gran oportunidad de crecimiento para el desarrollo y lanzamiento de nuevos productos vegetales en múltiples categorías alimentarias que,pese a la demanda de los/as consumidores/as, no tienen suficiente representación en el mercado español actual. La oferta y la industria se encuentran todavía en una etapa relativamente temprana en cuanto a la penetración en el mercado, por lo que hay un margen considerable para un crecimiento adicional

Productos más demandados

Los productos que las personas reducetarianas y las personas con una alimentación plant-based prefieren ver en los supermercados son las alternativas vegetales al queso. Aunque casi la mitad de las personas encuestadas (42,52%) lo han consumido en los últimos tres meses, la tasa es mucho más baja entre personas reducetarianas(13,07%), lo que indica que puede ser un sector con mucho potencial de penetración. Además, casi tres cuartas partes de las personas encuestadas piensan que hay pocas opciones de estos productos en los supermercados.

Las alternativas más demandadas son las de quesos a base de frutos secos, en lonchas y los curados. Además, en el análisis de satisfacción se descubre que la oferta actual necesita mejoras principalmente en elprecio, el valor nutricional y la naturalidad.

La encuesta también muestra que existe una fuerte demanda de platos vegetales preparados y salsas y aderezos, cuyas tasas de consumo se sitúan en un 30% para ambos casos; así como productos vegetales de bollería y horneados (bizcochos, pasteles dulces y salados, tartas, etc.),que solo han comprado recientemente un 5,52% de las personas consultadas debido a su falta de disponibilidad.“Tanto el sector de las alternativas vegetales al queso como el de los platos preparados representan enormes oportunidades de crecimiento y desarrollo”, apunta Cristina Rodrigo, directora de ProVeg España.

Alternativas vegetales a la carne

El 83,81% de la muestra encuestada había comprado recientemente alternativas vegetales ala carne, con cierta diferencia entre personas reducetarianas (73,45%) y las personas con una alimentación plant-based (86,77%).

El estudio muestra que hay una falta de alternativas vegetales a la carne, al pescado y al marisco y a otras alternativas como el tofu o tempeh, y así lo indican tanto personas reducetarianas como personas con una alimentación plant-based. Las grandes oportunidades para los fabricantes están en el desarrollo de alternativas a cortes enteros de carne, como los filetes, que tengan una textura mejorada y convincente.

Los datos de la encuesta constatan precisamente que este es uno de los sectores con mayor margen de crecimiento para fabricantes e inversores.Se prevé que el mercado de alternativas a la carnea base de plantas se duplique en los próximos cinco años.

Según las cifras proporcionadas por Markets and Markets, este mercado estaba valorado en 12,1 mil millones de dólares en 2019 y se prevé que crezca a una tasa anual de alrededor del 15%, alcanzando casi los 28.000 millones de dólares en 2025. En comparación, para el mercado mundial de la carne animal se prevé un modestoincremento del 3% anual en ese periodo, según la consultora Kearney.

En cuanto a España, el mercado de las proteínas vegetales representa alrededor del 10% del mercado europeo. Según datos de Research and Markets, se estima que el mercado de las proteínas vegetales alcance los 621,87 millones de dólares en 2023.

FOTO APERTURA BC CONGALSA JULIO 2025
Están pensados para optimizar la cocina profesional y responder a las tendencias del mercado

Más noticias

Img mahou san miguel avanza en las obras de su innovador almacen de alovera 624
Bebidas
La nave supone una inversión de 80 millones de euros
250709 NdP Apertura Gandia
Distribución con Base Alimentaria
Además, la cooperativa abre también otro de los supermercados adquiridos dentro del paquete de Kuups
Unnamed   2025 07 09T140657
Distribución con Base Alimentaria
Disponible durante todo el periodo estival, hasta el 31 de agosto
Image004 (13)
Bebidas
Bajo el lema “El placer que no se deja definir”
5
Bebidas
Con una superficie de 12.000 metros cuadrados, duplicará la capacidad productiva
Paula Cantero Santana
Distribución con Base Alimentaria
Durante su trayectoria profesional ha ejercido como abogada laboralista y como asesora legal en asuntos laborales
Beverages 6074749 1280
Bebidas
La medida se suma a otros compromisos sectoriales voluntarios en política escolar y autorregulación publicitaria
6a394917 0c4b 2782 d3a5 2afa8cdc9f61
Eventos
Una red nacional para poner en valor los productos congelados en España
Alejandra Sarasty 1
Alimentación
Cuenta con más de 25 años de experiencia en los sectores de Gran Consumo, Retail y B2B

Revista ARAL

NÚMERO 1703 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas

Mis preferencias