Web Analytics Made Easy - Statcounter
Distribución con Base Alimentaria

Lidl encuentra una segunda vida para sus excedentes de alimentación seca

Con un proyecto innovador dentro del sector, que se suma a otras medidas para reducir el desperdicio
Lidl encuentra una segunda vida para sus excedentes de alimentación seca
Lidl es la primera cadena de supermercados en España que ha logrado certificar su sistema de gestión para minimizar el desperdicio de alimentos (SG-MDA).

En su búsqueda por reducir el desperdicio de alimentos y contribuir a la economía circular, Lidl encuentra una salida a sus productos de pan, bollería, galletas o legumbres no aptos para el consumo humano y retirados de sus tiendas para evitar que acaben en el vertedero. La cadena lleva desde 2014 trabajando con el gestor autorizado, Promic, encargado de recoger dichos excedentes para transformarlos en harina para pienso animal, logrando evitar así el desperdicio de cerca de 4.900 toneladas de alimentos anuales.

Las más de 650 tiendas de Lidl en España se encargan de retirar los excedentes de alimentación seca que no se han conseguido vender, y mediante la logística inversa, se retornan al almacén más cercano. Una vez allí, el excedente se compacta y es recogido por el gestor autorizado que se encarga de darle una segunda vida y transformarlo en pienso animal.

Este proceso comienza con una primera separación de los excedentes, que son sometidos a un tratamiento térmico para asegurar la calidad microbiológica. Tras ello, se vuelve a hacer una segunda separación, moliendo y afinando los excedentes restantes que se convierten en harina para pienso animal. El producto final se destina a las fábricas de pienso, que en su mayoría son para el consumo del sector porcino.

Jordi Redondo: “El sistema de logística inversa de Lidl permite que se puedan agrupar todos aquellos excedentes de alimentación seca, facilitándonos de este modo, la recolección para poder darles una segunda vida y reintroducirlos en la cadena alimentaria como pienso para animales”

“El sistema de logística inversa de Lidl permite que se puedan agrupar todos aquellos excedentes de alimentación seca, facilitándonos de este modo, la recolección para poder darles una segunda vida y reintroducirlos en la cadena alimentaria como pienso para animales”, afirma Jordi Redondo, director comercial de Promic.

La compañía es la única empresa que trabaja con Residuo Cero en todas sus plataformas logísticas de la península, lo que acredita la gestión, clasificación, valorización y recuperación de forma centralizada tanto de los desperdicios generados en los propios almacenes como los que retornan de las tiendas, un hito más que garantiza un mayor control de todos los desechos, incluyendo los alimentos.

Objetivo: reducir su desperdicio alimentario en un 50% hasta 2030

Se trata de una iniciativa innovadora dentro del sector, que se suma a otras medidas que la compañía lleva implementando desde hace años con el objetivo de reducir su desperdicio alimentario en un 30% hasta 2025 y en un 50% hasta 2030.

Michaela Reischl, directora de RSC de Lidl España asegura que: “Nuestra estrategia contra el desperdicio alimentario comienza por un plan de medidas preventivas. Por lo que una eficiente planificación y gestión de nuestro surtido es primordial, con el objetivo de minimizar al máximo el stock de producto sobrante tanto en nuestras tiendas como almacenes”.

Michaela Reischl: “Nuestra estrategia contra el desperdicio alimentario comienza por un plan de medidas preventivas. Por lo que una eficiente planificación y gestión de nuestro surtido es primordial, con el objetivo de minimizar al máximo el stock de producto sobrante tanto en nuestras tiendas como almacenes” 

En este sentido, la cadena cuenta con un sistema automatizado “autodispo para realizar los pedidos que abastecen sus tiendas y que permite optimizar las cantidades de mercancía presentes en sus lineales en función de su rotación. Asimismo, la compañía lleva a cabo un control diario de fechas, aplicando un 30% de descuento en artículos cuya fecha de retirada de sus lineales sea próxima, potenciando así su consumo.

Por otro lado, entre sus medidas post-venta, además del proyecto con Promic, Lidl colabora de forma permanente y continuada con unas 40 ONGs locales con el objetivo de dar salida a aquellos productos que generalmente se encuentran próximos a su fecha de caducidad y carecen de valor comercial no siendo, en consecuencia, aptos para su venta, pero sí para su consumo. Solo en el último año, la compañía donó cerca de 3 millones de kg de alimentos.

En junio de 2021 Lidl se convirtió en el primer supermercado en lograr la certificación de Bureau Veritas sobre el sistema de gestión para minimizar el desperdicio de alimentos (SG-MDA) en todas sus tiendas y centros logísticos de España.

Este reconocimiento se produjo después de que Lidl España superase el proceso de auditoría independiente de Bureau Veritas, líder mundial en servicios de inspección, certificación y ensayos, avalando de este modo, todas las medidas que la compañía ya tiene implementadas.

Más noticias

Unnamed   2025 07 10T115841
Alimentación
La compañía cierra con un volumen de producción de 127.184 toneladas
Diseño sin título   2025 07 10T095713
Alimentación
Disponible en supermercados como Bonpreu y Cal Fruitós y en establecimientos de viaje gestionadas por Areas
1265 es grupo consorcio consorcio eco 100 sostenible.sw328.sh408
Alimentación
El 59% de su facturación provino de actividades de exportación en 42 países
CLAUDIO EXPRESS CARIÑO
Distribución con Base Alimentaria
En la localidad de Cariño (A Coruña)
Gama YOSOY
Bebidas
La compañía alcanza 45 mercados internacionales con las marcas Natrue y Almendrola
Grupo Dia   Radar SaluDiable   Daniel del Toro, Pilar Hermida, Jos  Miguel Herrero y Javier Aranceta 02
Distribución con Base Alimentaria
Dia España presenta su II Radar SaluDiable
Alcachofa
Alimentación
Destaca por su elaboración 100% natural, sin aditivos, harinas ni almidones
250707 Convenio con Randstad (1)
Alimentación
Desde 2023, se ha facilitado la incorporación de 30 personas con discapacidad a las fábricas

Revista ARAL

NÚMERO 1703 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas