Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

​Margarinas y repostería, nuevas líneas de investigación del Aceite de Orujo de Oliva

Oriva promueve dos nuevos estudios con el CSIC
FÓRUM ORIVA (3)
El Fórum Oriva ha arrancado con un bloque dedicado a la ciencia.

Oriva promueve dos nuevos estudios con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sobre los usos del Aceite de Orujo de Oliva en repostería y en la elaboración de margarinas para masas de hojaldres. Se trata de uno de los anuncios realizados por la Interprofesional en la celebración del Fórum Oriva, organizado para dar a conocer los proyectos en I+D y Comunicación durante las tres campañas de la vigente Extensión de Norma.

El encuentro, conducido por la presentadora Silvia Jato, ha reunido a más de cien profesionales y ha contado con la asistencia del director general de la Industria Alimentaria, José Miguel Herrero Velasco; y la directora general de Industrias, Innovación y Cadena Agroalimentaria de la Junta de Andalucía, Carmen Cristina de Toro Navero. El presidente de Oriva, José Luis Maestro Sánchez-Cano, ha resaltado “los positivos resultados de unir a toda la cadena de valor del Aceite de Orujo de Oliva en la interprofesional agroalimentaria Oriva y el compromiso renovado para esta nueva etapa en la que la investigación y la promoción seguirán impulsando el conocimiento de este aceite del olivar”.

El Fórum Oriva ha arrancado con un bloque dedicado a la ciencia en el que se han avanzado los resultados de las últimas investigaciones publicadas. Después de cuatro años de trabajo, Raquel Mateos Briz, científica titular del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN-CSIC) ha desvelado los beneficios en salud cardiovascular que se desprenden del estudio “Efecto diferencial del Aceite de Orujo de Oliva frente a aceite de girasol mejorando marcadores cardiometabólicos. Ensayo clínico en humanos”.

Por su parte, Javier Sánchez Perona, científico titular del Instituto de la Grasa (IG-CSIC), ha expuesto los resultados de la investigación “Atenuación de procesos inflamatorios asociados a la enfermedad de Alzheimer tras el consumo de Aceite de Orujo de Oliva por humanos”. Tras los ensayos in vitro realizados en células de la microglía de ratón con los compuestos bioactivos de Aceite de Orujo de Oliva, este estudio ha conseguido demostrar una atenuación de la activación de estas células inflamatorias cuando se ingiere el aceite. Tras este primer avance de ambos trabajos en el FÓRUM, se presentarán individualmente en 2023.

En cuanto a sus usos culinarios, María Victoria Ruiz Méndez, investigadora científica del IG-CSIC ha comprobado su buen rendimiento y valor nutricional en fritura en el estudio “Caracterización y evaluación de los componentes bioactivos del Aceite de Orujo de Oliva en alimentos fritos”.

Con estos tres estudios, Oriva ha concluido un total de seis investigaciones desde su creación en 2015. Para dar continuidad a esta labor, la Interprofesional ha puesto en marcha dos nuevos proyectos sobre la aplicación de este aceite en productos de repostería y bollería, como tortas y magdalenas, así como en margarinas para masas de hojaldre. Por un lado, el proyecto “Aceite de Orujo de Oliva como ingrediente de alimentos horneados (tortas y magdalenas): Resistencia a las degradación oxidativa y evaluación de componentes bioactivos”, con Joaquín Velasco Jiménez, científico titular del IG-CSIC como investigador principal. Por otro lado, “Empleo de Aceite de Orujo de Oliva como sustituto graso en la elaboración de margarinas para masas de hojaldre”, en realización por Mª Dolores Álvarez Torres y Susana Cofrades Barbero, científicas titulares del ICTAN-CSIC.

Junto a las nuevas investigaciones emprendidas con el CSIC, otra de las novedades anunciadas en el área de I+D ha sido la creación de un sello medioambiental, creado y certificado por Bureau Veritas, cuya implementación en las empresas del sector participantes se iniciará en 2023.

20250506 OME Puleva Omega 3 presenta Cremosos, para cuidar del colesterol sin renunciar al placer
Se trata del primer producto diseñado para ayudar a regular el colesterol y mantener una salud cardiovascular completa, sin renunciar al placer

Más noticias

Salón Carrefour
Distribución con Base Alimentaria
Nueva edición de su Salón en un espacio de 14.000 metros cuadrados en Ifema Madrid
JoseManuelFerreño VegalsaEroskiResultados2024
Distribución con Base Alimentaria
Primer ejercicio de José Manuel Ferreño al frente de la compañía
Alcampo (4)
Distribución con Base Alimentaria
La empresa ha iniciado también un proceso de reducción de superficie en 15 de sus hipermercados
Exterior de la nave de Musgrave en Monforte del Cid
Distribución con Base Alimentaria
Tras una inversión de siete millones de euros
Firma Convenio Colectivo Tienda Dia
Distribución con Base Alimentaria
El nuevo convenio contempla la reducción de la jornada laboral
CEO de Pro a Pro, Josep María Trías de Bes
Proveedores Food Service
Presenta su plan de crecimiento
Evolución anual de socios
Alimentación
Apuesta por la transición del tradicional código de barras a los códigos QR estándares
Aperturas marzo 2025
Distribución con Base Alimentaria
Gestionados por 47 personas y con 2.577 metros cuadrados de sala de ventas

Revista ARAL

NÚMERO 1702 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas