Web Analytics Made Easy - Statcounter
Distribución con Base Alimentaria

El Gran Consumo se sirve de recursos propios para desarrollar su I+D

Casi un 78% de empresas considera que innova lo suficiente, 28 puntos más que el año anterior
Asasasfef
Las deducciones fiscales en I+D se posicionan como la segunda fuente de financiación para el 39% de los encuestados, cifra que a nivel global es muy similar (40%).

El 55,6% de las empresas españolas del sector del Gran Consumo afirma que autofinancia su innovación, frente a un 30,5% que recurre a los diferentes mecanismos de subvenciones disponibles en España y Europa. El número de compañías que a nivel global se decantan por la autofinanciación es dos puntos inferior, situada en un 53,7%.

Las deducciones fiscales en I+D se posicionan como la segunda fuente de financiación para el 39% de los encuestados, cifra que a nivel global es muy similar (40%). Estas son algunas de las principales conclusiones que arroja el IV Barómetro Internacional de la Innovación de la consultora internacional Ayming, especializada en gestión y financiación de la Innovación, en el que han participado una muestra de 850 profesionales sénior de I+D, directores financieros, directores ejecutivos y propietarios de empresas de 17 países para abordar el estado de la Innovación y su financiación.

¿Cómo financia la innovación el sector?

El número de empresas españolas del sector gran consumo que autofinancia su I+D ha crecido cerca de 6 puntos respecto al año anterior (50%) y aquellas que financian su Innovación a través de deducciones fiscales a la I+D ha crecido 14 puntos (39%). A nivel global, el incremento en el número de empresas que acuden a deducciones fiscales a la I+D ha sido de 4 puntos respecto al año anterior (40%).

A juicio de Javier Saldaña, director de Innovación de Ayming España: “Resulta muy positivo ver que cada vez hay más empresxas que solicitan las dedudcciones fiscales a las que tienen derecho. Es más, los incentivos fiscales son primordiales para que las compañías puedan incorporar I+D a sus planes estratégicos. En el caso español, no muchas compañías son conocedoras de que cada 100 euros invertidos, 59 son potencialmente deducibles, aunque es cierto que el proceso de justificación es complejo y requiere de acompañamiento”.

Respecto a los mecanismos de subvenciones nacionales e internacionales, únicamente el 30,5% de las compañías recurre a los mismos, un descenso de 3 puntos respecto al año anterior. A juicio de Carlos Artal, director general de Ayming España “el carácter a largo plazo de las subvenciones es uno de los motivos que justifica su descenso como vía de financiación, es por ello por lo que cualquier planificación de financiación de la I+D tiene que contar una estrategia que tenga en cuenta distintos incentivos, para según qué proyectos y necesidades”.

Otra de las conclusiones del IV Barómetro Internacional de la Innovación año es que crece considerablemente la satisfacción respecto al nivel de Innovación que acometen las empresas del sector Gran Consumo en España: el 78% considera que realiza suficiente I+D+i, 28 puntos más que el año anterior, y una cifra muy alineada con el sentir global (77,7%).

En este sentido, el 83,3% de las compañías españolas del sector asegura tener definido un presupuesto para I+D, 8,3 puntos más que en el año anterior y cifra, también, alineada con la tendencia global (83,4%). En el caso de las compañías españolas de Gran Consumo, además, el 61,1% asegura que incrementará este presupuesto, cifra que se iguala a la global.

Carlos Artal: "El carácter a largo plazo de las subvenciones es uno de los motivos que justifica su descenso como vía de financiación, es por ello por lo que cualquier planificación de financiación de la I+D tiene que contar una estrategia que tenga en cuenta distintos incentivos, para según qué proyectos y necesidades”

Para el 61,1% de las compañías españolas, mejorar las capacidades tecnológicas internas y adaptarse a las tendencias a largo plazo son las principales motivaciones que impulsan su estrategia en I+D. Además, el 44% afirma que aumentar las capacidades de sus equipos propios de I+D es el tercero de los drivers en su estrategia. Estas tres motivaciones son igualmente compartidas por las compañías de Gran Consumo a nivel internacional.

Según detalla Carlos Artal “Estos años de constantes cambios e incertidumbre han provocado que las compañías salten constantemente de un problema a otro y, para ello quieren estar dotados con las mejores tecnologías y un equipo interno que sea capaz de hacer frente a las adversidades. Esta tendencia global es comprensible y responde a la situación actual”.

La inflación es el factor que más condiciona a la inversión en I+D

La inflación es el factor que más condiciona negativamente los presupuestos de I+D de las compañías de cara a los próximos tres años, según afirma el 61,1% de las empresas de Gran Consumo encuestadas, una cifra que se sitúa 9 puntos por encima de la media global (52%). A nivel general, las empresas en España están firmemente convencidas de que la crisis de energía y suministros afectará a su rentabilidad (73%), especialmente el sector de Gran Consumo.

Tal y como añade Carlos Artal “el 80% de las categorías de los productos de fabricantes y empresas de gran consumo aumentaron el precio medio por debajo del nivel del IPC durante los siete primeros meses del año, es decir, solo el 20% de las categorías de gran consumo incrementaron sus precios sobre la tasa de inflación del último trimestre. Es comprensible que la inflación sea el mayor condicionante actual de cara a futuras inversiones”.

Respecto a los factores que condicionan favorablemente la inversión en I+D, los cambios tecnológicos (83%) y el acceso a la financiación (55,6%), factores que a juicio de Artal “son completamente lógicos. El sector del Gran Consumo requiere de una Innovación constante para poder destacar frente a sus competidores. En definitiva, en un mercado en el que existen multitud de referencias, es importante el avance tecnológico para poder llamar la atención de un consumidor saturado”.

Más noticias

Image002 (80)
Proveedores Food Service
Alcanza las 11.400 toneladas de producto distribuido
Image002 (82)
Bebidas
Elaborado mediante un proceso basado en la ósmosis inversa aplicada al agua mineral natural
Image001 (38)
Distribución con Base Alimentaria
Más de 500 asistentes han podido compartir aprendizajes y estrategias innovadoras en retail
Logo GS NDP RGB
Bebidas
La marca pasa a denominarse Great Spirit
Diseño sin título   2025 05 14T120007
Alimentación
Sustituye en el cargo a David Saliot
Unnamed   2025 05 14T140205
Establecimientos
Con una superficie de 40 metros cuadrados, constituye su tienda número 12 en Madrid
Encuentro evolucion   red transporte palet   palibex
Logística
Calidad, comunicación con el franquiciado y rentabilidad centrarán su estrategia de crecimiento
Image002 (79)
Proveedores Food Service
Con una superficie de 19.064 metros cuadrados entre almacén y oficinas

Revista ARAL

NÚMERO 1702 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas

Mis preferencias