Web Analytics Made Easy - Statcounter
Opinión

"Del consumo por adquisición a la economía de suscripción"

Ángel Bou, Co-fundador y CEO de Simplr
Ángel Bou Profile
Ángel Bou es co-fundador y CEO de Simplr.

La espiral de consumo compulsivo que rodea a la sociedad comienza a llegar a su límite, y prueba de ello son las señales de agotamiento que la Tierra lleva años dando. Es evidente que el modelo que explota recursos naturales limitados como si no lo fueran y que, en consecuencia, genera cantidades de residuos desmedidas, ha acelerado la destrucción de ecosistemas y se deben tomar cartas en el asunto para mitigar esta terrible situación.

Y es que las cifras son claras: un estudio de WWF (World Wild Fund) realizado en 2018, se calcula que al menos cada día desaparecen 32.300 hectáreas de bosque y el tamaño de las poblaciones de vida silvestre se ha reducido en un promedio del 60%. La misma organización apunta que si seguimos a este ritmo necesitaríamos 2,5 planetas para abastecernos en el año 2050.

Paralelamente a estos datos, la crisis de recursos y abastecimiento a la que vienen enfrentándose las cadenas de suministro a raíz del cambio climático ha terminado por agravarse con el contexto de pandemia, evidenciando una vez más -y parece que de forma definitiva- la necesidad urgente de consolidar un cambio en el patrón de consumo actual.

“Queremos desestigmatizar la idea que rodea al pago por uso y que durante muchos años no ha planteado que pudiera ser aplicable para otros ámbitos más allá del ocio como son la alimentación, los productos electrónicos o el mobiliario”

La población ha comenzado a adquirir mayor conciencia sobre cómo sus actos tienen un impacto directo en el planeta y, de hecho, el IV Estudio de Marcas con Valores ha determinado que el 82% de la ciudadanía ya admira a quien ejerce un consumo consciente, mientras que la investigación The End of Ownership Report afirma que el 81% de los españoles admiten sentirse bien con el impacto ambiental de una suscripción frente al de una adquisición.

Los consumidores -ahora mucho más concienciados e informados- no solo se conforman con tomar decisiones como utilizar envases reciclados y reciclables o reducir su gasto de agua y luz, sino que exigen a las compañías que actúen de manera sostenible y responsable.

Por ello, nuestra obligación como empresas no puede ser otra que darles soluciones sencillas que les permitan cambiar sus hábitos de forma ágil.

Ahora, que por fin las instituciones comienzan a reaccionar y el pasado mes de marzo el Gobierno de España aprobada el PERTE de Economía Circular con el objetivo de reducir la huella ecológica de la economía española, es el momento de impulsar un cambio en el actual paradigma de consumo “take-make-waste” hacia un modelo más sostenible y más ético para con el entorno que nos rodea.

Convencido de ello, Simplr quiere dar una solución urgente y, adaptándose a las necesidades cambiantes de la población, es pionera en promover la filosofía “as a service”, un modelo que permite a la población acceder a todo lo que necesite, cuando lo necesite y pagando solo durante el tiempo que lo necesite.

Mediante la creación de una plataforma innovadora que permite acceder a todos los productos o servicios que utilizamos en nuestra rutina diaria bajo suscripción, queremos desestigmatizar la idea que rodea al pago por uso y que durante muchos años no ha planteado que pudiera ser aplicable para otros ámbitos más allá del ocio como son la alimentación, los productos electrónicos o el mobiliario.

Frente a la idea preconcebida de adquisición que tradicionalmente tenían los consumidores, la economía de suscripción permite que por primera vez se den la oportunidad de disfrutar y no de poseer mientras se adaptan a las tendencias de consumo actuales y contribuyen al cuidado del medio ambiente.

Además, en el ámbito social, la economía de suscripción se plantea como un importante avance en términos de democratización del consumo ya que evita que los usuarios tengan que hacer frente a las excesivas condiciones de la adquisición, el leasing o el renting para poder acceder a un bien o servicio.

Este modelo ya es aplicable a casi cualquier sector de la economía y a todos nuestros ámbitos del día a día. Los usuarios parece que ya se han dado cuenta, el verdadero reto ahora está en trasladarlo al entorno empresarial.

Más noticias

Situado en la Avenida Austria, 40, en el Edificio Malibú Park, el nuevo establecimiento cuenta con 335 metros cuadrados de sala de ventas
Distribución Especializada
Es la octava apertura que lleva a cabo en lo que va de 2025 en Canarias, tras una inversión de 895.000 euros
Unnamed   2025 04 30T134131
Consumidor
Los expertos reconocen grandes pérdidas y retrasos en los pedidos
Dia España Impacto 2024
Distribución con Base Alimentaria
Con más de 2.300 tiendas en todo el territorio y un canal online que llega al 84% de los hogares
La Menorquina 85  Aniversario
Alimentación
El president de la Generalitat visita la planta de Palau-solità i Plegamans
Unnamed   2025 04 30T132643
Eventos
Las iniciativas incluyen desde huertos escolares a talleres de alimentación
Diseño sin título   2025 04 23T141456
Opinión
La opinión de la Partner de Estrategia especialista en Gran Consumo y Retail y el Partner de Estrategia Digital de Strategic Platform
Los expertos auguran un año positivo para el sector del Gran Consumo, a pesar del freno de la economía y la caída en la confianza de los consumidores.
Distribución con Base Alimentaria
Supermercados y mayoristas están entre los sectores más perjudicados por el corte de suministro
Sigüenza NdP3
Distribución con Base Alimentaria
Cuenta con una superficie de 240 metros cuadrados
Producto local Navarra
Distribución con Base Alimentaria
El objetivo del proyecto es acompañar en la mejora de las prácticas medioambientales

Revista ARAL

NÚMERO 1702 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas