Web Analytics Made Easy - Statcounter
Consumidor

Los concursos de acreedores aumentan un 21,5% en 2022 en toda España

Comercio fue el sector que concentró la mayor concursalidad en 2022
Image001 (3)
Por sectores y en términos absolutos, comercio fue el sector que concentró la mayor concursalidad en 2022.

Axesor ha publicado hoy su Radar Empresarial de Concursos de Acreedores y Creación de Empresas y de Disoluciones a cierre de 2022, cuyos resultados confirman el impacto que está teniendo en el tejido empresarial español una situación económica marcada por la inflación, la contracción del consumo y la incertidumbre. En total, en 2022 fueron 6.676 las empresas que se vieron abocadas a presentar concurso de acreedores, lo que supone un 21,5% más respecto a la cifra del ejercicio anterior. 

Por sectores y en términos absolutos, comercio fue el sector que concentró la mayor concursalidad en 2022. En concreto, se registraron 1.460 procedimientos, y un crecimiento del 33,94% respecto a 2021. Le siguen las actividades del sector de la construcción, con 999 y un aumento del 19,35%; y la industria manufacturera, con 788 expedientes concursales y un repunte del 26,89% respecto al ejercicio anterior. A estas cifras se suman las de hostelería (con 714 concursos) y actividades profesionales, científicas y técnicas (530). Estos cinco sectores representan más de dos tercios de todos los concursos presentados en España en 2022 (67,3%).

El sector de la hostelería sigue mejorando sus cifras respecto al ejercicio anterior. Así, en términos porcentuales, se convierte en el sector en el que más bajó la presentación de concursos de acreedores. En total, se han declarado 714 concursos de acreedores en bares, restaurantes y hoteles, lo que supone un 10,86% menos que los 801 procedimientos abiertos en 2021.

A nivel regional, Madrid, con 1.589; Cataluña, con 1.534; y Valencia, con 1.003, han sido las comunidades en las que se acumularon el mayor número de insolvencias. Sólo entre las tres suman casi dos tercios (61,8%) de todos los procedimientos concursales abiertos a lo largo de 2022 en toda España.

Por otra parte, es especialmente significativo que el número de insolvencias se incremente en todas las regiones con excepción de Castilla y León (-11,38%), Canarias (-10,80%), Baleares (-4,52%) y Navarra (0%).

Con respecto a las disoluciones, en 2022 se registraron un total de 68.413, lo que se traduce en un incremento del 8% respecto a 2021, siendo comercio (12.481), construcción (9.570) y actividades profesionales, científicas y técnicas (7.145) los sectores con mayor incidencia, como venía ocurriendo durante todo el ejercicio.

Por regiones, Madrid es donde más disoluciones se han registrado, 19.640 (+16,39%), duplicando la cifra registrada en Cataluña, con 9.556 (+5,85%). En tercer lugar, se sitúa Andalucía, donde, con un incremento del 11,86%, el número de extinciones de empresas se situó en 8.444 a cierre del ejercicio 2022.

La caída del emprendimiento se pronuncia

En términos de creación de empresas, los datos empeoran con respecto al ejercicio anterior. Según los datos extraídos por el Gabinete de Estudios Económicos de axesor an Experian company, se constituyeron 100.149 sociedades mercantiles, frente a las 102.196 registradas en el ejercicio 2021. Esto significa un 2% menos que en el periodo anterior. Además, la creación de empresas se contrae en doce de los veinte sectores en los que axesor an Experian company divide la actividad empresarial.

Industrias extractivas, con un 31,94% menos; actividades agropecuarias, con un -18,68%; y el sector financiero y asegurador, con un -15,16%, son los sectores que registran los mayores retrocesos interanuales en constitución de nuevas sociedades en términos relativos.

A pesar de las caídas del 9,51% y del 0,86%, comercio y construcción son los sectores en los que se constituyeron más empresas a lo largo de 2022, con 19.011 y 13.419 nuevas compañías, respectivamente. En tercer lugar, se sitúan las actividades profesionales, científicas y técnicas con un total de 10.769. Además, el capital inicial desembolsado por las mercantiles de este sector creció un 134%, hasta los 1.384 millones de euros. Ambos datos constatan el cambio de tendencia en la composición del tejido empresarial hacia sectores que requieren una mayor cualificación.

En el caso de la hostelería, el ritmo de creación de empresas supuso un impulso respecto a las cifras del ejercicio 2021, con un 7,91% más de nuevas empresas, para alcanzar las 10.473 nuevas mercantiles a cierre de 2022.

A pesar de las caídas del 9,51% y del 0,86%, comercio y construcción son los sectores en los que se constituyeron más empresas a lo largo de 2022, con 19.011 y 13.419 nuevas compañías, respectivamente. En tercer lugar, se sitúan las actividades profesionales, científicas y técnicas con un total de 10.769. Además, el capital inicial desembolsado por las mercantiles de este sector creció un 134%, hasta los 1.384 millones de euros. 

Por regiones, la Comunidad de Madrid mantiene el liderazgo emprendedor, con 23.241 nuevas empresas radicadas en la región. Todo ello pese a la caída del 3,31% respecto a 2021. Le siguieron Cataluña, con 19.260 constituciones, y una caída del 0,69%, y Andalucía, con 17.263, y una contracción del 1,60%. En términos relativos, sólo los dos archipiélagos (Baleares y Canarias), las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y la Comunidad Valenciana presentaron cifras positivas de constitución de nuevas sociedades respecto al ejercicio anterior, mientras que en el resto del territorio se contrajo la creación de empresas.

Por otro lado, el volumen de capital inicial suscrito por las empresas cerró el año 2022 con un aumento del 2,25%. En total, se desembolsaron 5.172,98 millones de euros. Por sectores, las actividades profesionales, científicas y técnicas (con 1.384 millones de euros) y las financieras y de seguros (con 1.330 millones de euros) lideran el ranking en cuanto a volumen de capital, concentrando el 52,5% de todas las suscripciones realizadas a lo largo del ejercicio.

20250506 OME Puleva Omega 3 presenta Cremosos, para cuidar del colesterol sin renunciar al placer
Se trata del primer producto diseñado para ayudar a regular el colesterol y mantener una salud cardiovascular completa, sin renunciar al placer

Más noticias

JoseManuelFerreño VegalsaEroskiResultados2024
Distribución con Base Alimentaria
Primer ejercicio de José Manuel Ferreño al frente de la compañía
Salón Carrefour
Distribución con Base Alimentaria
Nueva edición de su Salón en un espacio de 14.000 metros cuadrados en Ifema Madrid
Alcampo (4)
Distribución con Base Alimentaria
La empresa ha iniciado también un proceso de reducción de superficie en 15 de sus hipermercados
Exterior de la nave de Musgrave en Monforte del Cid
Distribución con Base Alimentaria
Tras una inversión de siete millones de euros
Firma Convenio Colectivo Tienda Dia
Distribución con Base Alimentaria
El nuevo convenio contempla la reducción de la jornada laboral
CEO de Pro a Pro, Josep María Trías de Bes
Proveedores Food Service
Presenta su plan de crecimiento
Evolución anual de socios
Alimentación
Apuesta por la transición del tradicional código de barras a los códigos QR estándares
Aperturas marzo 2025
Distribución con Base Alimentaria
Gestionados por 47 personas y con 2.577 metros cuadrados de sala de ventas

Revista ARAL

NÚMERO 1702 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas