Web Analytics Made Easy - Statcounter
Consumidor

El gasto de la cesta de la compra aumenta un 10,5% en enero

Nuevo repunte del precio, del 15,5%, mientras que el volumen se resiente de forma considerable con un 4,4% menos
Tomato 2556426 1280
La alimentación es el sector que mayor desembolso supuso para los españoles, con un crecimiento interanual de las ventas en valor del 12,0%.

Las ventas totales de bienes de consumo en las cestas de la compra españolas en el mes de enero de 2023 se incrementaron un 10,5%, respecto al mismo periodo del año anterior, con un crecimiento del 15,5% en precio y un retroceso en volumen del 4,4%, según los últimos datos publicados por NIQ.

Un mes más, la alimentación es el sector que mayor desembolso supuso para los españoles, con un crecimiento interanual de las ventas en valor del 12,0%, mientas que las ventas en volumen registraron una disminución del 3,8% lo que arroja un incremento en el precio del 16,5%, frente a enero de 2022.

Le sigue droguería y perfumería con un aumento del gasto del 10,1%, al tiempo que la demanda sufre una disminución del 5,2%, con un crecimiento en el precio promedio en los mismos términos que el capítulo anterior, un 16,5%. Sin embargo, bebidas desacelera su evolución en valor, alcanzando un incremento del 4,5% aunque también sufre una caída en el volumen del 4,5%, lo que lleva a un incremento en el precio del 9,4%

Entre las categorías que sufrieron mayor alza en el precio promedio en enero de 2023 frente a un año antes, se confirma la tendencia registrada en los últimos meses y así aparece el azúcar como el producto más inflacionista, con un incremento del 42%, seguida de la margarina, un 41% más; el aceite, que eleva su precio un 37%; la nata, un 35% más, mientras que la mantequilla se eleva un 31% más y la leche y las bebidas vegetales suben un 27%.

Patricia Daimiel: “Tras muchos meses conviviendo con la inflación, los compradores tienen que replantearse sus prioridades y así, según nuestro estudio Perspectivas de los Consumidores 2023, el 23% de los españoles afirma que el mayor gasto que tienen que afrontar es el de los suministros, abordando en segundo lugar la alimentación, el cuidado personal y el del hogar”

Por lo que respecta a las categorías que registran menos subidas en alimentación y bebidas, con alzas por debajo de los dos dígitos, figuran los platos preparados refrigerados y las aceitunas y encurtidos, ambos con subidas del 9%, mientras que el pescado congelado anota un incremento del 8%. Se da la circunstancia de que las pastas moderan su tendencia de subida de precio y anotan un 7% de incremento respecto a un año antes, al tiempo que los frutos secos registran un alza del 5%, y los vinos anotan una subida del 4%.

Donde nos encontramos con productos que resisten algo mejor la inflación es dentro de perfumería y droguería y así los suavizantes de la ropa se elevan un 7% respecto a un año antes, los productos de higiene bucal lo hacen un 6%, los complementos de lavado, un 5% mientras que el maquillaje lo hace en un 4%, al tiempo que registra un aumento en las ventas en volumen del 27,3%.

Aumento de la demanda

Precisamente, esta tendencia de aumento de la demanda en el maquillaje se repite en algunos productos dentro del apartado de perfumería y droguería, si tenemos en cuenta que en el mes de enero del año pasado estábamos saliendo del brote de Omicron y así los productos de tratamiento facial elevan su volumen de compra en un 17,7%, mientras que las fragancias, lo hacen en un 5,5% más.

Estas categorías registran una tendencia muy diferente ante la bajada generalizada de la demanda en la mayoría de las categorías en el pasado mes de enero frente a un año antes. Así, la categoría que sufre una caída más abrupta en las ventas en volumen corresponde a la parafarmacia de gran consumo, que con un 56,7% menos, se explica por el progresivo abandono de las mascarillas tras el fin de su obligatoriedad. Por lo que respecta a alimentación y bebidas, entre los productos que recortan más su demanda aparece el aceite, con una caída del 14,5%, los alimentos infantiles, un 11,5% menos, azúcar y edulcorantes, que reducen su volumen de venta en un 8,6%.

Sin embargo, con crecimientos positivos en la demanda nos encontramos la charcutería, con un 2,7% más de ventas en volumen respecto a enero de 2022, los que se catalogan dentro de otros congelados, con un 2,6% más de demanda; las verduras congeladas con un 2,3% más, la panadería industrial y las golosinas, con sendos incrementos del 1,7% o las pastas, que incrementan sus ventas en volumen en un 1%.

Patricia Daimiel, directora general de NielsenIQ para el Sur de Europa, ha manifestado: “Tras muchos meses conviviendo con la inflación, los compradores tienen que replantearse sus prioridades y así, según nuestro estudio Perspectivas de los Consumidores 2023, el 23% de los españoles afirma que el mayor gasto que tienen que afrontar es el de los suministros, abordando en segundo lugar la alimentación, el cuidado personal y el del hogar”.

Más noticias

Alcampo CLB
Distribución con Base Alimentaria
Actualmente cuenta con un surtido de casi 280 referencias
Unnamed   2025 04 30T110735
Alimentación
Con la agricultura Bio-Inclusiva como epicentro
Sigüenza NdP3
Distribución con Base Alimentaria
Cuenta con una superficie de 240 metros cuadrados
Piramide
Bebidas
La compañía refuerza su compromiso con ingredientes naturales y de proximidad
02.15 CLUB EXCELENCIA (10)
Opinión
La opinión de la directora de Socios y Sostenibilidad de Club Excelencia en Gestión
Fruit 700007 1280 (3)
Alimentación
Solicitan al Gobierno planes de contingencia para garantizar el suministro
Grafica Asfel
No Alimentación
Estados Unidos se encuentra en el top 16 del sector en el ranking de exportación en 2024
Foto familia CR Unide Marlín
Distribución con Base Alimentaria
La Cooperativa celebra su 111 aniversario
Convenio SPAR GC y Asociación Mi Hijo y Yo
Distribución con Base Alimentaria
La cadena cubre los costes anuales del servicio de atención y apoyo

Revista ARAL

NÚMERO 1701 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas