Web Analytics Made Easy - Statcounter
Bebidas

El modelo europeo de producción de lácteos, garantía de bienestar animal y cuidado del medio ambiente

Contribuye con apenas un 3% a las emisiones globales de gases de efecto invernadero
DSC 0364
Fernando Estellés, doctor ingeniero agrónomo y miembro del Comité de Sostenibilidad Láctea, órgano asesor de la campaña ‘Cuenta con los productos lácteos europeos’, impulsada por la interprofesional InLac con apoyo de la UE.

El sector lácteo desarrolla una hoja de ruta para que la actividad sea cada vez más respetuosa con el medio ambiente, respetando al mismo tiempo el bienestar de los animales, sin olvidar su apuesta por seguir ofreciendo a los consumidores alimentos nutritivos, seguros y saludables.

Pero ¿el sector debe comunicar más y mejor ante la sociedad para luchar contra mitos, bulos y la desinformación, haciendo llegar a la opinión pública la realidad de una actividad, con beneficios sociales o medioambientales que suelen pasar desapercibidos? Fernando Estellés, doctor ingeniero agrónomo y miembro del Comité de Sostenibilidad Láctea, órgano asesor de la campaña ‘Cuenta con los productos lácteos europeos’, impulsada por la interprofesional InLac con apoyo de la UE, explica algunas claves para entender este debate.

Estellés ha recordado que todas las actividades humanas tienen impacto ambiental. Informes de la Organización Interprofesional Láctea (InLac) y del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) detallan que la producción de leche contribuye con apenas un 3% a las emisiones globales de gases de efecto invernadero. ¿Pero es razonable que sólo esté presente en el debate público esta circunstancia o también es necesario entender la actividad desde una perspectiva más amplia y holística? Y es que, cuando se habla de ganadería, “estamos dando de comer a la población, y es algo que también tenemos que tener en cuenta”, indica Estellés. Alimentar a la población europea y mundial tiene impactos sobre los recursos del planeta, pero al mismo tiempo, la ganadería permite garantizar cierta soberanía alimentaria en la UE.

Por ello, el doctor ingeniero agrónomo ha precisado que, “aunque hay margen de mejora a nivel de sostenibilidad, la dirección que ha tomado el sector en los últimos años es prometedora”. “Siempre me gusta destacar que las vacas, ovejas o cabras son maravillas de la evolución. Son máquinas de reciclar productos que nosotros no nos podemos comer, fundamentalmente cuando están en pastoreo, y con eso producen un alimento de altísima calidad como es la leche, que nutricionalmente es una pasada, y que luego se puede transformar también en queso, yogur y otros derivados”, prosigue.

Es más, cuando las cargas ganaderas son apropiadas sobre estos prados y praderas, “la conservación del ecosistema es perfecta, con mayor potencial incluso para la biodiversidad que un bosque completamente abandonado”, remarca el doctor ingeniero agrónomo. De este modo: “Si hacemos un buen manejo de los animales y del suelo, percibimos beneficios similares a los que genera la fauna silvestre en el entorno.

Fernando Estellés: "Siempre me gusta destacar que las vacas, ovejas o cabras son maravillas de la evolución. Son máquinas de reciclar productos que nosotros no nos podemos comer, fundamentalmente cuando están en pastoreo, y con eso producen un alimento de altísima calidad como es la leche, que nutricionalmente es una pasada, y que luego se puede transformar también en queso, yogur y otros derivados"

Incide, en este sentido, en que la ganadería láctea ayuda a mantener los pastos, que son un sumidero natural de carbono, mientras que el pastoreo de las vacas, las ovejas y las cabras también sirve para prevenir incendios. Además, la ganadería y la industria láctea permiten sostener el “tejido social” en el medio rural “y mantener viva nuestra población más allá de las grandes ciudades”. Por eso, el experto, ve imprescindible que la agricultura y la ganadería tengan futuro en Europa porque debe ponerse en valor “su capacidad para vertebrar el territorio”.

Estellés alaba los beneficios sociales de la actividad porque “la ganadería consolida nuestro modelo y estructura de sociedad y de país, manteniendo un tejido rural vivo que frena la despoblación, sin olvidar la importancia de la soberanía alimentaria, más de actualidad si cabe que nunca tras los problemas de abastecimiento de materias primas y sus costes surgidos tras la invasión de Ucrania”.

Bienestar animal

El alto nivel de exigencias, reglamentación y sensibilidad social que hay en la UE en el ámbito de la sostenibilidad y el bienestar animal no es extrapolable a lo que está pasando en el resto del mundo y, tal y como explica Estellés: “Europa es una auténtica referencia mundial y, en este sentido, otros países nos miran de reojo para ir aprendiendo de nosotros y estableciendo sus propias normativas. Nos hemos convertido en punta de lanza y referencia internacional, aunque esto a veces ha tenido costes para los agricultores y ganaderos”.

También Europa ha llevado la iniciativa en los compromisos para reducir las emisiones, sobre todo desde la firma del protocolo de Kyoto en adelante, y “la UE es la que más ha estado empujando” para luchar contra el cambio climático, ha añadido.

Transparencia y visibilidad

En opinión del doctor ingeniero agrónomo, deben hacerse todavía esfuerzos en este sector para que su modo de vida sea entendido y accesible a la población urbana. A su juicio, “el sector ganadero tendría que dar posibilidades para que los ciudadanos visiten las granjas, charlen con los profesionales y sus trabajadores para que perciban la sensibilidad real que tienen por el cuidado de los animales y su bienestar”. Y esto se traduce en visibilizar las enormes mejoras introducidas, como la reducción del uso de antibióticos y las buenas prácticas de manejo en todo el proceso.

“Tenemos que hacer mayor esfuerzo en comunicar, informar, divulgar. El sector debe ser accesible a la sociedad porque no hay nada que ocultar, porque es transparente y su modo de vida está abierto a quien quiera contemplar todo lo bueno que hay detrás de un vaso de leche, un trozo de queso o un yogur”, concluye.

FOTO APERTURA BC CONGALSA JULIO 2025
Están pensados para optimizar la cocina profesional y responder a las tendencias del mercado

Más noticias

UNIDEE
Distribución con Base Alimentaria
Nueve de ellas bajo la nueva enseña de alimentación
NIQ Tendencias Hostelería 2025 2
Consumidor
Esta cifra asciende al 79% en el caso de la Generación Z
CLAUDIO EXPRESS SANXENXO 1
Distribución con Base Alimentaria
Las nuevas tiendas disponen de una sala de ventas de 60 metros cuadrados
8
Distribución con Base Alimentaria
La enseña abrirá un nuevo establecimiento en Tarragona el próximo 10 de julio
Herbolario Navarro La Gavia 2
Distribución con Base Alimentaria
La compañía abre un nuevo establecimiento en Madrid
Img mahou san miguel la cervecera mas valorada por la distribucion y la hosteleria organizada 523
Bebidas
La compañía se sitúa en el top 5 de mejores fabricantes en cuanto a eficiencia en procesos logísticos
Imagen CRF colombia
Distribución con Base Alimentaria
Panela, arepas, cacao en polvo, dulce de guayaba, salsas, arroz, especias y bebidas espirituosas
131 HDX Playa la Arena fotos (34)
Distribución con Base Alimentaria
Tras una inversión de más de 1,6 millones de euros
Redbull
Bebidas
Con un toque cítrico y floral en formato lata de 250 ml

Revista ARAL

NÚMERO 1703 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas