Web Analytics Made Easy - Statcounter
Consumidor

Los jóvenes entre 18 y 24 años son los que más desperdician alimentos en España

La población presta atención a este problema y pide más descuentos en los productos cuya fecha de caducidad se acerca
Sdksldsldw2
El 90% de los españoles afirma prestar atención al desperdicio de alimentos, de los cuales 42% son muy cuidadosos.

Un tercio de los alimentos producidos en el planeta se tira sin consumir. En España, se tiran a la basura más de 1.300 millones de kilos de alimentos al año, unos 31 kilos por persona. Sin embargo, el país se ha comprometido a reducir el desperdicio de alimentos convirtiéndose en el tercer país de la Unión Europea en legislar en ese sentido

Smartway y OpinionWay han encuestado a los españoles para conocer mejor su comportamiento. Los resultados muestran que la mayor parte de los españoles prestan atención al desperdicio de alimentos y piden más descuentos en los productos cuya fecha de caducidad se acerca. Sin embargo, este estudio disipa una idea errónea: los jóvenes, que a menudo se consideran más sensibilizados acerca de cuestiones medioambientales, son los menos preocupados y los más derrochadores, tirando hasta 2 veces más comida que los mayores de 65 años. El estudio destaca también una diferencia sorprendente entre la población española, según el ingreso y la región en la que vive.

El 90% de los españoles afirma prestar atención al desperdicio de alimentos, de los cuales 42% son muy cuidadosos. Sorprendentemente, el 90% de las personas de 65 años o más dicen ser muy precavidos, frente al 87% de los jóvenes de 18/24 años.

Solamente 1 de cada 10 españoles afirma no tirar nunca nada

El 61% de los españoles encuestados admite tirar al menos un tipo de producto cada mes. Solamente 1 de cada 10 españoles afirma no tirar nunca nada. Si nos fijamos en la edad de los encuestados, vemos que los jóvenes de 18/24 años son menos atentos que sus mayores: tiran hasta 2 veces más que los mayores de 65 años, todos los tipos de productos. Por ejemplo, el 42% de los jóvenes de 18 a 24 años tira fruta una vez al mes, casi el doble que los mayores de 65 años (24%). La proporción es incluso mayor en el caso de los platos sin terminar (49% frente a 19%) o los productos lácteos (25% frente a 7%).

La fecha de caducidad es una información importante a tener en cuenta para la mayor parte de los españoles a la hora de comprar productos alimenticios. El 93% afirma que conoce bien el significado de las fechas que se indican en los productos alimenticios (el 95% de los mayores de 65 años y el 93% de los de 18/24 años)

Otro dato, son los hogares más modestos los que más tiran. Por ejemplo, el 30% de los hogares que ganan menos de 1.000 euros tiran al menos 5 tipos de productos al mes, frente al 18% de los que ganan 2.700 euros y más. La diferencia es especialmente notable con los productos lácteos (27% frente a 13%) y las verduras (40% frente a 31%).

¿Cuáles son las razones por las que se tira un producto alimenticio?

El 41% de los encuestados tira un producto por el aspecto que tiene, el mal sabor u olor, y el 70% porque la fecha de caducidad está próxima o ha pasado. Por último, el 20% de los encuestados admiten que les falta previsión, por ejemplo, comprando o cocinando demasiado. También en este caso, hay diferencias en las respuestas según la edad.

El 55% de los jóvenes de 18/24 años tiran un producto porque la fecha de caducidad se ha pasado frente al 39% de los mayores de 65 años. El 31% de los más jóvenes tira comida por falta de previsión, contra sólo el 18% de los mayores de 65 años.

Otra cifra sorprendente, el 84% de los jóvenes entre 18 y 24 años tira un producto porque está estropeado o no se fía del aspecto que tiene, frente al 61% de los mayores. El 22% de los mayores afirma no tirar nunca productos, frente al 4% de los jóvenes. Los resultados también difieren según los ingresos del hogar. El 39% de los hogares con ingresos inferiores a 1.000 euros tiran un producto porque la fecha de caducidad se ha pasado, frente al 34% de los hogares que ganan más de 2.700 euros.

La fecha de caducidad, una información clave

La fecha de caducidad es una información importante a tener en cuenta para la mayor parte de los españoles a la hora de comprar productos alimenticios. El 93% afirma que conoce bien el significado de las fechas que se indican en los productos alimenticios (el 95% de los mayores de 65 años y el 93% de los de 18/24 años). El 91% sabe la diferencia entre la fecha de caducidad y la fecha de consumo preferente) y el 84% comprueba siempre la fecha de caducidad de un producto antes de comprarlo. Este dato es aún más alto por los mayores de 65 años (91%), mientras que sólo el 74% de los jóvenes de 18/24 años lo hace.

Sin embargo, más de 1 de cada 2 españoles (54%) ha comprado alguna vez un producto caducado sin haberse dado cuenta. Evidencia de que la fecha de caducidad es un dato clave para los españoles a la hora de comprar, el 84% de los encuestados admiten que a veces coge productos de la parte trasera de la estantería para que tengan una fecha de caducidad más larga, mientras que el 76% a veces elige productos con una fecha de caducidad lejana, aunque haya pensado consumirlos ese mismo día.

Otro dato importante, el 70% planifica las comidas en función de la fecha de caducidad de los alimentos que compra, y el 43% a veces da productos a personas que los necesiten en lugar de tirarlos. Esta afirmación la confirman más de 1 de cada 2 personas (53%) con ingresos inferiores a 1.000 euros y sólo el 27% de las personas que ganan más de 2.700 euros. Y lo más preocupante, el 15% a veces tira productos antes de la fecha de caducidad. Esa cifra se eleva al 19% de los jóvenes entre 18/24 años, frente al sólo 4% de los mayores de 65 años.

Las grandes cadenas deberían ofrecer mayores descuentos

OpinionWay y Smartway encuestaron a los consumidores sobre su visión de la situación actual. El 95% piensa que las grandes cadenas deberían ofrecer mayores descuentos en productos cuya fecha de caducidad está cerca, y el 88% cree que deberían ofrecer más cajas “sorpresa” de productos alimenticios de corta fecha de caducidad.

El 90% de los españoles afirma prestar atención al desperdicio de alimentos, de los cuales 42% son muy cuidadosos. Sorprendentemente, el 90% de las personas de 65 años o más dicen ser muy precavidos, frente al 87% de los jóvenes de 18/24 años

El 89% está dispuesto a favorecer a una tienda con una política antidesperdicio, y el 83% cree que las grandes cadenas no están haciendo lo suficiente para reducir el desperdicio de alimentos (84% de los jóvenes de 18/24 años). Se considera que las compras de alimentos por Internet (60%) o a través del click and collect (64%) fomentan el desperdicio de alimentos, en particular porque hay menor control de las fechas de caducidad y un exceso de envases.

Más de la mitad de los españoles (71%) están convencidos de que donar los productos no vendidos a organizaciones benéficas sólo aplaza el problema, ya que al pasar la fecha de caducidad ellos también tendrán que tirar los productos. Entre ellos, el 76% tiene entre 18 y 24 años.

Aun así, más de un tercio (44%) estaría dispuesto a pagar un poco más por sus productos para financiar la campaña antiresiduos de su tienda. Para el 69% de los españoles, el desperdicio alimentario es inevitable e imposible de eliminar. Esta creencia es más fuerte entre los jóvenes de 18/24 años (72%), frente al 68% de los mayores de 65 años.

Los españoles, en todas las regiones, quieren mayores descuentos en los productos cuya fecha de caducidad está cerca (59%) y una mejor información sobre las acciones que hay que realizar para reducir el desperdicio alimentario (28%).

También en este caso, la segmentación de las respuestas es inesperada. Mientras que el 58% de los hogares que ganan menos de 1000 euros mensuales piden ofertas promocionales en más productos, esta cifra se eleva al 67% para los hogares que ganan 2.700 euros o más.

Más noticias

Unnamed   2025 07 18T105052
Alimentación
El 72% del sector alerta de una pérdida de competitividad si aprueba la reducción de la jornada laboral
ServiciosCentralesTransgourmet
Distribución con Base Alimentaria
Adquiere Moyà Saus tras la aprobación de la Comisión de la Competencia
Auténtica   Presentación Oficial en Madrid
Eventos
La tercera edición se celebrará los días 15 y 16 de septiembre en Fibes Sevilla
Eroski City Calabazas (Valencia)
Distribución con Base Alimentaria
Cuenta con una superficie comercial de 190 metros cuadrados
Andrea Guidi
Alimentación
La plantilla también crece, alcanzando los 189 empleados
Foto familia Unide en La Moncloa
Distribución con Base Alimentaria
Pedro Sánchez reconoce la labor de los trabajadores esenciales durante la pandemia de la COVID-19.
Diseño sin título   2025 07 17T114321
Alimentación
La compañía se centra en Francia, Reino Unido, Islandia, Bélgica, Portugal, Holanda, Alemania y Suecia
Unnamed   2025 07 17T112003
Bebidas
La compañía culmina su Plan de Impacto Positivo 2022–2024 con más de 33.000 horas de formación

Revista ARAL

NÚMERO 1703 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas