Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

El consumo de productos cárnicos en España creció un 2,7% en 2023

Así se desprende del Informe presentado por NielsenIQ en la primera jornada del 24º Congreso Aecoc
Congreso 3
El pollo, cerdo y vacuno representan el 75% del volumen de carne fresca facturado y, excepto las conservas, todas las familias de preparados cárnicos crecieron en  volumen en 2023.

El consumo de productos cárnicos creció el pasado año en España, según los datos presentados en Lleida, en la primera jornada del 24º Congreso Aecoc de Productos Cárnicos y Elaborados por la consultora NielsenIQ. Esto supone un cambio de tendencia con  respecto a 2022, año en que el sector registró una caída en volumen.

Concretamente, el consumo de carne y productos cárnicos se ha incrementado en un 2,7%, hasta llegar a los 2.215 millones de kg en 2023. Este crecimiento lo ha liderado la carne fresca que, durante el pasado año, experimentó un incremento de su demanda de un 3%.

El informe presentado hoy confirma también que se recupera el consumo de carne per cápita. Así, en 2023 esta cifra se ha situado en 32,4kg por habitante, superando los 31,9 kg p.p.  de  2022  y los 32,1 kg de 2021.

El pollo, cerdo y vacuno representan el 75% del volumen de carne fresca facturado y, excepto las conservas, todas las familias de preparados cárnicos crecieron en  volumen en 2023.

El Congreso Aecoc de Productos Cárnicos y Elaborados ha sido inaugurado esta tarde por el director general de la Industria Alimentaria, José Miguel Herrero, y el director general de Aecoc, José María Bonmatí.  José Miguel Herrero ha empezado lanzando “un mensaje de optimismo ante el futuro. Es el momento de comunicar las cosas positivas de este sector, un sector que genera riqueza, que genera empleo y que da cohesión al medio rural”. José Miguel Herrero ha aprovechado  también la ocasión para compartir “uno de los grandes objetivos de su administración de cara a los próximos años. La creación de una estrategia nacional de alimentación que abordará aspectos importantes para el desarrollo futuro del sector como la mejora de la calidad de los productos, del valor añadido o la sostenibilidad desde el punto de vista ambiental, social y económico”. Finalmente, el director general de la Industria Alimentaria valoró de forma muy positiva el Congreso, ya que “estos puntos de encuentro donde se juntan todos los actores del sector cárnico para abordar los desafíos del futuro son muy interesantes, enriquecedores y motivadores”.

Por su parte, José María Bonmatí destacó que “las reivindicaciones del sector primario se producen en un escenario en que   las empresas hacen equilibrios para seguir adelante, ya que  desde Europa se imponen exigencias que suponen una gran sobrecarga de costes administrativos y económicos.” El director general de Aecoc también afirmó que “Hay que tener en cuenta que los costes de producción agraria han subido un 41% desde la pandemia y que los carburantes, la energía, los fertilizantes y  las materias primas suponen aproximadamente el 70% de los costes de producción en el campo, a los que hay que sumar también costes laborales, etcétera”.

José Miguel Herrero: "La creación de una estrategia nacional de alimentación que abordará aspectos importantes para el desarrollo futuro del sector como la mejora de la calidad de los productos, del valor añadido o la sostenibilidad desde el punto de vista ambiental, social y económico"

José María Bonmatí volvió a recalcar la importancia de rebajar el IVA a la carne y el pescado, una medida que podría contribuir a contener el precio de la cesta de la compra y hacer estos productos más accesibles para el consumidor.

El director general de Aecoc ha destacado también que “el sector cárnico tiene importantes desafíos encima de la mesa y muchas oportunidades de mejora, pero conviene destacar que el sector es eficiente, competitivo y que, desde hace años,  trabaja en el impulso de avances en materia medioambiental. Además, es incuestionable que estamos ante un sector motor del desarrollo económico y social de este país y que ejerce también un importante papel vertebrador”.

Bienestar animal, ¿qué se cuece en Europa?

El bienestar animal también ha sido protagonista durante la jornada. Miguel Ángel Higuera, director de Anprogapor y presidente del Grupo de Trabajo de Salud y Bienestar Animal en Copa – Cogeca ha analizado  en su ponencia Bienestar animal, ¿qué se cuece en Europa?, el impacto que puede tener en el sector  la implementación de algunas normativas europeas sobre bienestar animal. Miguel Ángel Higuera ha hecho hincapié en el hecho de que, de implementar regulaciones tan estrictas como las contempladas, traerían consecuencias como un aumento de los costes de producción y una pérdida de competitividad en las exportaciones para los ganaderos europeos.

Más noticias

Fachada Tienda Dia Bilbao
Distribución con Base Alimentaria
El establecimiento cuenta con una sala de venta de más de 280 metros cuadrados
Unnamed   2025 05 09T103128
Alimentación
La entrega simbólica del reconocimiento se ha producido en la feria Sea Food Global de Barcelona
250507 Visita consejero de Educación a Galletas Gullón 1
Alimentación
La empresa da empleo a más de 700 cántabros procedentes mayoritariamente de Campoo
Bottle 2032980 1280 (2)
Bebidas
Crearán una asociación independiente para implementar un sistema Sddr
Diseño sin título   2025 05 09T091626
Alimentación
Con una nueva identidad visual
Olive oil 1596639 1280 (1)
Alimentación
Con el “virgen extra” a la cabeza
Masymas Supermercados (Juan Fornés Fornés) refuerza su plantilla con 300 nuevas contrataciones para la temporada estival
Distribución con Base Alimentaria
La incorporación será progresiva desde mayo
Imagen producto 1 ORIVA (1)
Alimentación
Agrupa a las cinco organizaciones que representan la cadena de valor del sector

Revista ARAL

NÚMERO 1702 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas