Consumidor

Los españoles incrementaron un 4,6% su gasto en bienes de consumo en el primer trimestre de 2024

La ventas de estos productos alcanzaron los 35.000 millones
Barómetro retail NIQ GfK FMCG
El gasto desglosado por grandes secciones se incrementó un 5% en alimentación envasada, un 5,6% en frescos y un 2,7% en droguería y perfumería.

El gasto en gran consumo, productos duraderos y tecnología para el hogar en España ascendió a 35.000 millones de euros durante el primer trimestre de este año, según revela la nueva edición del Barómetro del Gasto en Retail de NIQ (NIQ Retail Spend Barometer), publicado hoy y que se ofrece trimestralmente fruto del análisis conjunto de las firmas NIQ y GfK, gracias al cual se obtiene la imagen más clara y completa de las compras realizadas por los consumidores en nuestro país.

Esta cifra supone un aumento del 4,6% en comparación con el gasto realizado en el mismo periodo de 2023, una cifra que modera su crecimiento debido principalmente a la contención que se viene observando en los precios de los productos de la cesta de la compra (alimentación y perfumería-droguería) en el trimestre. Paralelamente, la población incrementó sus compras en el sector de tecnología y bienes duraderos (T&D), empujado por la compra de televisores tras el apagón de la TDT, según se desprende del estudio que mide las ventas de estos productos en las tiendas de toda España.

El Barómetro del Gasto en Retail de NIQ ofrece una visión completa del gasto en FMCG (alimentación envasada, productos frescos y productos de cuidado personal y del hogar) y en el sector T&D (electrónica de consumo, electrodomésticos, bricolaje, óptica, automoción y mercado editorial) en 6 países europeos. Esta visión general de big data entre categorías y canales, basada en datos reales de ventas, es única hasta la fecha. El Barómetro del Gasto en Retail de NIQ se publica trimestralmente.

Después de unos años convulsos para el mercado de gran consumo en los que los precios se situaron muy por encima del IPC general de nuestro país y alcanzaron cotas desconocidas, el comportamiento del primer trimestre de 2024 ha recogido la tendencia de moderación del crecimiento de la inflación alimentaria, que vuelve rápidamente hacia niveles más habituales. De esta forma, el gasto desglosado por grandes secciones se incrementó un 5% en alimentación envasada, un 5,6% en frescos y un 2,7% en droguería y perfumería.

Esta contención en los precios ha tenido como consecuencia una cierta recuperación del volumen, que cerró este primer trimestre en positivo, con un 1,7% más que en el mismo periodo del año pasado, mejorando la tendencia de 2023.

Fernando Gómez: "Hay que destacar de forma generalizada la tendencia cambiante en cuanto a los precios: tras un período de subida de precio promedio de las diferentes grandes secciones, bien por el efecto inflación, bien por mix de producto, observamos durante este primer trimestre una tendencia general de caída de precios"

"Es precisamente el volumen, ahora que los precios se moderan, el que debe ser el objetivo fundamental de los operadores del gran consumo en 2024. Efectivamente, estamos registrando un comportamiento positivo de la demanda en los últimos meses, pero esta mejora es más clara en productos envasados, con evolución positiva en todas las secciones, destacando refrigerados y congelados, con un 4,3% más, que en productos frescos, entre los cuales pescadería y fruta continúan en negativo, con caídas del 7,9% y del 1,6%, respectivamente", señalan del estudio.

Y atendiendo a la evolución de las distintas Comunidades Autónomas, aquéllas que más se están beneficiando del boom turístico como Murcia, Baleares y Comunidad Valenciana, son las que presentan un comportamiento más positivo en la demanda con aumentos del 11,7%, del 9,4% y del 7,1%, respectivamente, y son las que previsiblemente seguirán creciendo más en los próximos meses.

Pese a este tono positivo, no podemos olvidar que la inflación acumulada por el mercado es muy elevada y que, pese a los signos de moderación, los precios no están bajando todo lo que deberían y muchos hogares, bien por necesidad, bien por falta de confianza, han cambiado su patrón de compra. Así, asistimos a una mayor compra en proximidad, con cestas en las que entran menos artículos y con visitas más frecuentes a los establecimientos. Este entorno favorece desde luego al canal de supermercados, que refuerza su liderazgo.

El mercado de T&D (Tecnología y bienes duraderos) durante el primer trimestre del 2024 confirma la buena marcha del consumo en productos de tecnologías para el hogar, entretenimiento y otros bienes relacionados con los sectores de  automoción y salud, como óptica, al crecer el gasto en su conjunto un 3.5% respecto al primer trimestre de 2023, resultado del comportamiento de las grandes categorías que alcanzan una subida del 7,6% en electrónica de consumo; 6,9% en bricolaje; del 1,7% en otros productos duraderos, mientras que los electrodomésticos constituyen el único dato negativo con una caída del 2,7%.

Como tendencia más destacada en este periodo figura el impacto del apagón en televisión de las emisiones en TDT que ha hecho que los hogares españoles se hayan visto obligados a cambiar estos equipos de televisión, mayoritariamente de segundas residencias o ya antiguos que no llevaban integradas la función de HD, impulsando en un 40% las ventas de Imagen y Sonido, lo que produjo que todo el sector de bienes de consumo tecnológico (por sus siglas en inglés: TCG) experimentara el citado crecimiento del 7,6% durante el período en análisis.

Antonio de Santos: "Aunque los precios tienden a moderar su crecimiento, los consumidores llevan mucho tiempo en modo ahorro y este contexto ayuda a entender también la evolución positiva de la marca de la distribución, que sigue ganando cuota de mercado"

Otro mercado que ha registrado un buen comportamiento en este primer trimestre es el del gasto realizado en libros tradicionales, con un crecimiento situado en el entorno del 10% lo que viene a consolidar la tendencia del libro físico que no para de crecer.

Por su parte, el retroceso experimentado por los electrodomésticos se explica mayoritariamente por la estabilización en las ventas de las freidoras de aire, las cuales impulsaron positivamente los resultados del sector el año pasado.

Antonio de Santos, Retailer Vertical Director de NIQ en España, ha señalado: “Aunque los precios tienden a moderar su crecimiento, los consumidores llevan mucho tiempo en modo ahorro y este contexto ayuda a entender también la evolución positiva de la marca de la distribución, que sigue ganando cuota de mercado. Con precios más moderados que en 2023, los fabricantes han comenzado a reactivar la palanca promocional y es la promoción precisamente la medida más mencionada por los hogares para controlar el importe de su cesta”.

“Sin embargo, dado el cambio que hemos mencionado en el comportamiento del comprador, estas promociones deben adaptarse a la nueva realidad del mercado: lo que funcionaba hace unos años no tiene por qué hacerlo ahora y sólo aquellas acciones que realmente respondan a las necesidades del comprador son las que aportarán un valor incremental real y por lo tanto serán eficientes".

Por su parte, Fernando Gómez, Retail Head de GfK en España, ha manifestado: "Hay que destacar de forma generalizada la tendencia cambiante en cuanto a los precios: tras un período de subida de precio promedio de las diferentes grandes secciones, bien por el efecto inflación, bien por mix de producto, observamos durante este primer trimestre una tendencia general de caída de precios, en la que entran en juego la desaceleración del  IPC y la incorporación de nuevos jugadores que se centran más en promociones, lo que hace que el consumidor compre más”.

“En este sentido la difusión y frecuencia de las promociones en T&D ha alcanzado nuevos niveles y seguirá desempeñando un papel importante como catalizador de la demanda, al tiempo que centrarse en la experiencia omnicanal es clave, ya que el futuro pasa por el nuevo ecosistema que permita entre otras cosas una mayor personalización, como puede ser en concreto los servicios de financiación, sin perder de vista la irrupción de nuevas tecnologías, como la IA que harán que la experiencia de compra experimente una gran transformación en el futuro cercano”.

Más noticias

Unnamed   2024 06 13T124156
Alimentación
Más de la mitad de puestos son ocupados por este tipo de trabajadores
240612 NdP Temporada nacional patata
Distribución con Base Alimentaria
Un 9% más que la temporada anterior
Image002 (23)
Bebidas
Con el objetivo de dar más información al consumidor sobre sus productos
HerbolarioNavarroDenia
Distribución con Base Alimentaria
Como Denia, Benidorm o Palma de Mallorca
Unnamed   2024 06 11T111237
Bebidas
Desde 2017 la compañía japonesa ha invertido 70 millones de euros en la fábrica de Toledo
53786082923 a5ae793c4f o
Bebidas
Estará disponible en los lineales de junio a septiembre de 2024
Dfdfe333
Distribución Especializada
Por parte de la sociedad Abordador Capital
Palletways op
Logística
La compañía pone en marcha una conexión directa y unidireccional de la Ciudad Condal con Italia
Sial
Eventos
La feria tendrá lugar del 19 al 23 de octubre

Revista ARAL

NÚMERO 1695 // 2024

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas