Revista
Aecoc, la Asociación empresarial que reúne a más de 34.500 compañías de la industria y la distribución de diferentes sectores profesionales, ha celebrado este martes en Barcelona su Asamblea General de Asociados, una cita claramente marcada por el actual contexto global de tensión geopolítica y de guerras comerciales entre economías líderes. El encuentro ha contado con la intervención de su presidente, Ignacio González, que ha analizado el actual contexto económico y sus perspectivas, así como su impacto en el plan estratégico de Aecoc y de sus empresas asociadas.
Ignacio González ha destacado que, hasta hace un par de meses, nuestro país no sólo evolucionaba mejor que su entorno sino que incluso, en marzo, los principales organismos habían revisado alza nuestras expectativas de crecimiento, impulsados por una combinación favorable de competitividad, inflación a la baja, tipos de interés estables y un mercado laboral en evolución positiva”. Además, los últimos trimestres de 2024 mostraron una dinámica especialmente positiva, con un dato relevante: “por primera vez, el consumo superó el crecimiento del PIB, con un 3,6% frente al 3,3%”. Esta tendencia, ha añadido, se ha mantenido en los primeros meses de 2025, aunque con menor fuerza, (3,5% frente al 2,8%), antes del anuncio de los aranceles de la administración Trump”.
Ignacio González: “El impacto de la guerra comercial ya se empieza a notar en nuestra economía”
González también ha destacado que el consumo de los hogares y la inversión están tomando el relevo al gasto público y al sector exterior como motores del crecimiento. Por otro lado, la inflación continúa en descenso, y el IPC adelantado de abril ha bajado hasta el 2,2%, impulsado principalmente por la bajada de los precios de la energía. En cuanto al empleo, ha reconocido que, tras repuntar el primer trimestre del año, hoy mismo hemos sabido que los datos de abril han sido los mejores de los últimos 17 años en este mes, especialmente por el tirón del sector servicios, si bien nuestro país sigue sufriendo dos males endémicos como son la baja productividad y el absentismo.
No obstante, el presidente de Aecoc ha alertado de que el entorno geopolítico ha cambiado drásticamente en un par de meses y ha puesto el foco en los efectos de las políticas proteccionistas de EE.UU. UU., advirtiendo que “el impacto de la guerra comercial ya se empieza a notar en nuestra economía ”. FUNCAS ha revisado a la baja el crecimiento previsto para el PIB español, con una previsión del 2,3% en 2025 y del 1,6% en 2026.
Aun así, González ha precisado que, en este escenario global: “España sale mejor parada que otras naciones por su carácter de país de servicios y su menor dependencia directa del mercado estadounidense ”, aunque, en su opinión, no hay que desestimar el impacto indirecto que, la desaceleración de economías como la alemana o la francesa pueden tener sobre sectores como el turismo y la hostelería. También resulta especialmente relevante, en su opinión, el deterioro de la confianza del consumidor y de las empresas porque eso condiciona el consumo y la inversión.
Ante este nuevo escenario, el presidente de Aecoc ha pedido a la Unión Europea evitar cualquier escalada en la guerra comercial y aprovechar la oportunidad para avanzar en la construcción de un verdadero mercado único. Asimismo, ha solicitado al gobierno español protección y apoyo a los sectores más afectados por las guerras comerciales, colaboración público-privada para la búsqueda y desarrollo de nuevos medidas comerciales y reconsiderar las de mayor impacto en la pérdida de competitividad de las empresas españolas (evitar regulación medioambiental que suponga una pérdida de competitividad, regulación laboral e impulsar una política educativa más orientada al empleo).
En línea con lo expresado por el presidente de Aecoc, Arancha González Laya -Ex Ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación del Gobierno de España-, invitada especial a la Asamblea de la Asociación, ha destacado que "una de las principales reivindicaciones tanto al gobierno de nuestro país como a las instancias comunitarias es profundizar el mercado único europeo. En su opinión, necesitamos una Unión Europea más profunda, más seria, más comprometida y más abierta al mundo porque hoy en día estamos navegando solos entre olas geopolíticas. Pero, A diferencia de otros países, la Unión Europea tiene opciones y necesita confianza e inteligencia para desplegarlas. Con ese fin, Europa debe, en su opinión:
Pese a todo, según González Laya, el ganador de esta batalla comercial iniciada por la Administración Trump es la globalización, sobre todo la de los bonos del tesoro a 10 años, uno de los instrumentos financieros más globalizados en el comercio internacional. Esto ha obligado a Trump a replegar velas.
Arancha González Laya: “Las empresas tenéis que ser más audibles en España y en la UE”
En este contexto de incertidumbre, la táctica europea de no ir a la guerra frontal ha sido inteligente, aunque llegamos a un momento difícil, en la que España debe dar fuerza al negociador comunitario y también poder ayudar a la Unión Europea para tener licencia para abrir acuerdos con otros mercados. Estamos en un escenario en el que necesitamos mayores dosis de europeísmo y en el que necesitamos escuchar más al sector empresarial. “Las empresas tenéis que ser más audibles en España y en la UE.”, ha sentenciado.